giovedì 29 maggio 2014

Análisis de una revista científica en papel: el mensual "Muy Interesante"

El director de Muy Interesante José Pardina
La revista mensual Muy Interesante es publicada por G y J España Ediciones S.L., S. en C., su director es José Pardina y su redacción es formada por editores, redactores, responsables de diseño gráfico, ilustración e fotografía, además de un corresponsal desde Estados Unidos y muchos colaboradores. Los temas tratados por esta publicación científica y cultural, tanto en la versión en papel como en la digital, que se puede descargar en el App Store, son Historia, Alimentación, Medio Ambiente, Medicina, Animales, Espacio, Ciencia y Salud. Noticias actuales, informaciones y curiosidades para un público de todas las edades, compuesto por expertos y especializados y no, contestando muy bien al aristotélico deseo de saber que une a todos los seres humanos. De hecho, el lenguaje usado por los redactores de Muy Interesante no se basa solamente en términos técnicos y es precisamente éste el matiz que la diferencia de las otras revistas culturales y científicas siendo la razón de su peculiaridad.


Analizando en detalle el número del pasado enero 2014, que cuenta con 122 páginas, podemos encontrar veintiuno diferentes secciones, encabezadas por un apartado llamado “Buenas Noticias”, en el que se informan a los lectores de los descubrimientos científicos más recientes y positivos para la humanidad realizados en ámbito nutricional, como nos cuenta la descripción de un estudio hecho en Estados Unidos que revela que consumir siete o más raciones de frutos secos variados a la semana reduce un 20% la mortalidad, o simplemente alimentar, como nos refiere un artículo que describe el sistema desarrollado por expertos de la Universidad Nacional de Singapur que permite depurar el agua con pieles de tomates y manzanas. Sigue una sección titulada “Las dos culturas”, en la que el escritor Antonio Muñoz Molina analiza las consecuencias ambientales del Prestige. La tercera sección que podemos leer hojeando Muy Interesante es “La firma invitada”, un editorial escrito por un periodista, escritor o científico que cambia cada vez sobre temas de interés general.

En el número de enero, la firma invitada es Juan Gómez-Jurado, periodista y escritor madrileño ganador del VII Premio Internacional de Novela Ciudad de Torrevieja 2008 con En Emblema del traidor, que ofrece al público de Muy Interesante un artículo sobre los valores imperantes en nuestra sociedad, a partir del fichaje del jugador de fútbol Gareth Bale que ha costado al Real Madrid casi 100 millones de euros. Siguen el cuarto apartado, “Muy Visión”, que contiene imágenes muy llamativas de naturaleza, el quinto, “Prisma”, en el que la historia se mezcla con la ciencia, y el sexto, “Sexto sentido”, donde se ponen al día a los lectores sobre las nuevas investigaciones psicológicas relacionadas con la mente humana y al que se da la relevancia mayor dentro de la revista con diez páginas frente a las cuatro-cinco de las otras secciones. Muy chocante es el apartado “Saber Ciencia”, en el que el redactor de Muy Interesante Miguel Ángel Sabadell se centra en los crueles experimentos con humanos efectuados en nombre de la ciencia, a partir de los del Tercer Reich. La octava sección, “Preguntas & Respuestas”, consiste en respuestas a preguntas científicas que pueden saciar la curiosidad de los lectores, mientras que la novena, “Videojuegos”, trata de los videojuegos más recientes, describiendo sus lados positivos y negativos. Continuamos nuestra lectura con unas reseñas completamente destinadas a “Historia”, “Alimentación”, “Medio Ambiente”, “Salud”, “Animales”, “Medicina” y “Tecnología”, todas vistas desde una perspectiva actual. En “Apps y Webs” y en “Auto”, se ofrecen consejos a los lectores respectivamente sobre la descarga de aplicaciones para ordenadores y móviles y sobre la compra de coches de última generación, mientras que en “MuyLab” redactores y colaboradores de la revista realizan en primera persona y comentan experimentos científicos y en “Días contados” se recuerdan al público las invenciones tecnológicas realizadas en el mes de enero de los siglos pasados (en el número de Muy Interesante examinado, cabe destacar la descripción de la creación de la revista española de divulgación de la ciencia, Ibérica, del 3 de enero de 1914). Muy Interesante también presta atención al feedback de su público, publicando las cartas de los lectores más interesantes del mes en su última sección, “Mi Muy”.
G.I.

martedì 27 maggio 2014

Madrid contra Madrid en el Santiago Bernabéu

Iker Casillas levanta al cielo la "Décima" (www.sport.sky.it)

En ocasión de la final de Champions League 2013/2014, que ha visto enfrentarse a los dos clubes más importantes de la capital española, Real Madrid y Atlético, las dos sociedades han decidido abrir las puertas de sus estadios a los aficionados que no podían ir a Lisboa. De esta manera, cogiendo entradas gratuitas, en el caso del Santiago Bernabéu, o con un coste de cinco euros, en el del Vicente Calderón, los madridistas y los colchoneros han podido disfrutar del partido en maxipantallas al lado de parientes, amigos, conocidos y desconocidos, todos unidos por la misma pasión. En la ciudad de Madrid ya desde hace muchas semanas se respiraba un clima particular, porque si para el Real Madrid, tras terminar tercero en la Liga, la victoria de la Champions se consideraba un imperativo, para el Atlético, reciente ganador de la Liga, podía llegar un doblete épico. Además, el Real, a pesar de haber ya ganado nueve Ligas de Campeones, intentaba conquistar la "Décima" desde hace 12 años, mientras que para el club del presidente Enrique Cerezo hubiera sido el primer trofeo de ese calibre.

Todo empieza a las 5-6 de la tarde, cuando amigos, familiares y novios se dividen, cada uno con su hinchada: los madridista marchan hacia el estadio Bernabéu y la Plaza de Cibéles, los colchoneros hacia el Calderón y la Fuente de Neptuno. Personalmente, sugestionado por la fama, la historia y el entrenador italiano de los merengues, cojo el metro para ir al Bernabéu y, una vez entrado en la estación de Alonso Martínez, me encuentro entre un centenar de aficionados que cantan y homenajean entusiastas a sus ídolos con coros muy pintorescos. Los que más son celebrados, naturalmente, son Cristiano Ronaldo, Raúl y Juanito, banderas del Real Madrid de hoy y de ayer. El metro, ya casi completamente lleno, se para en cada estación y la gente continua a entrar como en las peores horas puntas de la semana, pero el hecho de estar todos incómodos no importa a nadie, porque, como grita detrás de mí un hincha que lleva la camiseta de Marcelo, “¡esta noche hay la posibilidad de ganar la Décima!”. La llegada a la parada del metro “Santiago Bernabéu” es acompañada por un boato similar a la ola de entusiasmo que sigue un gol durante un partido. La adrenalina se difunde entre todos los pasajeros y, muy lentamente, empeñados en nuevos coros y aplausos, todos consiguen salir de la estación. La gente ríe, baila, grita, bebe y se divierte mucho fuera del estadio: es un clima de auténtica fiesta. Para mí, la posibilidad de entrar por la primera vez en uno de los monumentos más importantes del fútbol es un sueño de niño que por fin se realiza y el espectáculo ofrecido por los miles de madridistas dentro del estadio es verdaderamente emocionante.

En el centro del campo, se encuentra un cubo compuesto por cuatro enormes pantallas que retransmiten el partido de Lisboa y, a su lado, un presentador que lleva una bufanda del Real Madrid se dedica a calentar el ambiente, mientras los aficionados comienzan a disponerse en sus sitios, después de las clásicas fotos para las redes sociales.

El cubo de pantallas en el Bernabéu © Giacomo Iacobellis

Festejo de Godín tras anotar el gol del 1-0 © Reuters
El partido empieza y, si sólo no faltaran los jugadores, se podría pensar que la final de Champions se está jugando precisamente allí en Madrid, en el estadio Santiago Bernabéu. El equipo de Carlo Ancellotti juega bien, pero el Atlético se defiende con organización. Ronaldo, lesionado, no logra hacer la diferencia y Bale no consigue meter el gol del 1-0. Los madridistas viven con mucha pasión todas las acciones del partido, esperándose un gol de su equipo antes del descanso, pero, inesperadamente, a meter gol es el Atlético, cuando, en el minuto 36, Godín aprovecha de una media salida a destiempo de Casillas para regalar de cabeza la momentánea victoria a los colchoneros. Después del gol, el Bernabéu se queda mudo y, después de algunos segundos, se pueden ver reacciones muy contrastantes: algunos silban sin piedad contra el capitán del Real Madrid, recordando también su pasado de “topo”, mientras que la mayoría lo anima a no preocuparse, segura de que el partido no acabará con ese resultado y que el portero sabrá recuperarse.

El gol del 1-1 de Sergio Ramos (www.abc.es)
En el segundo tiempo del partido los hombres de Ancellotti vuelven al campo con la justa determinación, pero, a pesar de una posesión de pelota y de una determinación mucho mayor que la de sus adversarios, el gol del empate no quiere llegar. Bale falla otras dos oportunidades y los madridistas empiezan a enfadarse con “Mr. 100 millones de euros” y a tener miedo que la Copa puedan ganarla sus rivales. Los colchoneros y el "Cholo" se sienten ya campeones y en el Bernabéu muchos hinchas, muy resignados, están a punto de perder la esperanza. Los 90 minutos de juego se acaban, pero falta todavía el descuento. El arbitro, el holandés Björn Kuipers, concede 5 minutos (decisión que será muy contestada por Simeone y sus jugadores) y las esperanzas de los madridistas vuelven a crecer. Es el minuto 93 del partido cuando Sergio Ramos realiza una hazaña heroica, metiendo el gol del 1-1 de cabeza en un saque de esquina.

Gareth Bale mete el gol del 2-1 (www.goal.com)
La gente llora de felicidad y los presentes comienzan a cantar “¡Sí, se puede!” con toda su voz. Llega la prórroga y, no obstante el resultado sea Real Madrid 1 – Atlético 1, los madridistas confían en la victoria. De hecho, los jugadores del Atlético están agotados y, en el minuto 110, tras un centro de oro de Di María, Gareth Bale de cabeza mete el gol del 2-1 desatando la fiesta entre los merengues y hundiendo en lágrimas a un Atlético que se había sentido rey de Europa por. El entusiasmo se convierte en el protagonista junto a las sonrisas y los goles de Marcelo (minuto 118) y de Ronaldo (120') son aplaudidos con gran excitación.
El coro “¡Hala Madrid! ¡La Décima está aquí!” retumba por todas partes: el Real Madrid gana 4-1 y es el nuevo campeón de Europa. La felicidad de los presentes crece aún más cuando el estadio les ofrece la canción “¡Campeones, Campeones¡” y unos estrepitosos juegos de luces y, en particular, cuando una maxireproducción de la Copa sale desde el centro del cubo de pantallas situado en el círculo de medio campo. Entonces, el presentador del evento invita a la multitud a dirigirse hacia Cibeles, informando que los jugadores y todo el equipo técnico del Madrid llegarán ahí dentro de dos o tres horas (aunque al final las horas de espera serán muchas más). Los madridistas salen del estadio con orgullo, besando su camiseta blanca y homenajeando a cada jugador del equipo, incluso el entrenador, Carlo Ancellotti, capaz de ganar un título que ni Mourinho ni Pellegrini ni Schuster ni Capello ni Luxemburgo ni Camacho ni Queiroz, entre otros, habían logrado restituir al club del presidente Florentino Pérez en estos últimos 12 años, a pesar de campañas de fichajes muy costosas.

La maxireproducción de la Copa en el Bernabéu © Giacomo Iacobellis

En el medio del tráfico, todos se encaminan hacia Plaza de Cibeles, donde la fiesta sigue por toda la noche, y, después de muchas oras, los aficionados merengues pueden por fin festejar junto a sus ídolos este histórico triunfo.
G.I.

Reportaje breve realizado por el "Chiringuito de Jugones" sobre la fiesta en Plaza de Cibeles : 



Algunas fotos de la fiesta madridista en Plaza de Cibeles:

La llegada de los jugadores del Real Madrid a Plaza de Cibeles (www.ilpost.it)
Los jugadores del Real Madrid festejan la "Décima" junto a sus aficionados en Plaza de Cibeles (www.ilpost.it)
Carlo Ancellotti levanta la Copa en Plaza de Cibeles (www.ilpost.it)

Sergio Ramos levanta al cielo la Copa en Plaza de Cibeles (www.elmundo.es)

mercoledì 21 maggio 2014

Análisis de una web informativa sobre deporte: el caso de “Calciomercato.com”

Logotipo de Calciomercato.com

En la quinta edición de los Italian Sports Awards 2014, “Gran Galà dello Sport italiano”, que ha tenido lugar en Agropoli el pasado 20 de mayo, Calciomercato.com ha sido premiado como la mejor página web deportiva de Italia, antes de Tuttomercatoweb.com y Eurosport, y su director, Xavier Jacobelli, ha recibido el premio de mejor director de cabecera periodística deportiva. 

No es una casualidad que Calciomercato.com haya conseguido resultados extraordinarios en este último año con 1.800.000 visitas realizadas en un solo día, 5 millones de usuarios y 70 millones de paginas vistas en un mes, porque, a través de una labor incesante y precisa, se ha convertido en un verdadero punto de referencia para los aficionados de fútbol italianos que desean ponerse al día de los últimos acontecimientos relacionados con sus equipos preferidos, desde el live de los partidos hasta las noticias sobre los fichajes o las ventas de los jugadores, o que quieren simplemente pasar un buen rato en un momento de tranquilidad mirando curiosos vídeos de ligas de otros países o escuchando las últimas palabras de sus ídolos.

El director de Calciomercato.com Xavier Jacobelli
Con una homepage bien estructurada y llena de fotos y noticias llamativas, dicha página web ofrece a los usuarios una información completa, actualizada constantemente e interactiva que le consiente destacar entre las otras cabeceras periodística que tratan de fútbol. La primera página se divide en 15 secciones diferentes, que permiten al lector acceder a las noticias que más le interesan: por primero, hay “Tutte le notizie”, dedicado por completo a los equipos de Serie A, la máxima categoría de la liga italiana; luego, tenemos “Prima Pagina” con las informaciones principales de la última hora, “Mercato”, un aparto destinado a fichajes y rumores de equipos italianos y extranjeros, “Altre Notizie” con noticias de menor relevancia, “Rassegna”, donde los redactores de Calciomercato.com publican noticias de otros medios deportivos italianos y extranjeros, “Spogliatoio” con todas las declaraciones más recientes de jugadores, entrenadores, dirigentes y presidentes de los equipos nacionales y los lives de los partidos de Serie A, “Risultati e Classifiche” con resultados y clasificas de ligas mayores y menores, italianas e internacionales, “Video e Foto”, “Blog di Mister X” con los editoriales del director de la cabecera Jacobelli, “Di Marzio Alert”, un espacio dedicado a las indiscreciones sobre fichajes y ventas de jugadores realizado por el periodista y locutor de fútbol italiano Gianluca Di Marzio. “Scommesse” con consejos para las apuestas deportivas, “Fantaconsigli” con consejos para el juego del “Fantacalcio”, “Dirette” con todos los resultados en directo de los partidos de fútbol italianos y de las otras ligas europeas más importantes, y “Calendario”, es decir, la agenda de todos los partidos de Serie A en programa. 

Primera página de Calciomercato.com a las 02:08 horas del 21/05/2014

Con un design dinámico y original, Calciomercato.com garantiza a sus lectores la posibilidad de comentar cada artículo, de escribir observaciones personales en forum que tratan diferentes temas y de participar en encuestas, después de haberse registrado en el sitio como usuarios. Calciomercato.com aprovecha también de todas las otras oportunidades ofertadas por las nuevas tecnologías, consintiendo compartir su página web en prácticamente todas las redes sociales y descargar una aplicación de Calciomercato.com para smartphonesPor lo que concierne la financiación, los ingresos de Calciomercato.com llegan gracias a anuncios publicitarios, a una tienda on-line llamada Calciomercato.com E-shop y, sobre todo, a cursos de formación privados para aspirantes periodistas deportivos, que tienen lugar en la ciudad de Reggio-Emilia y que permiten a sus participantes tener un contacto directo con personajes del mundo del periodismo deportivo y hacer un pequeño examen que ofrece al ganador la oportunidad de colaborar con el sitio por algunos meses.
G.I.

martedì 20 maggio 2014

La "Feria del Libro de Madrid 2014": una experiencia inmersiva de lectura

Cartel de la "Feria del Libro de Madrid 2014"
Madrid vuelve a convertirse en la capital de la literatura. De hecho, del próximo 30 de mayo al 15 de junio se celebrará la 73ª edición de la “Feria del Libro de Madrid”, una manifestación que cada año acerca los ciudadanos madrileños y no sólo al tema de la lectura.

El evento tendrá lugar en el parque de los Jardines del Buen Retiro y se agrupará en más de trescientas casetas temáticas que convertirán el Retiro en una gran biblioteca al aire libre con el fin de promover el libro, la lectura y la actividad de los empresarios, entidades e instituciones que se dedican a la edición, distribución o venta al público de libros a través de interesantes descuentos, numerosas firmas de autores y un completo programa de actividades para personas de cada edad, incluso para los niños. 

La “Feria del Libro de Madrid” se organizó por la primera vez en 1933 como parte de los actos de la Semana Cervantina, del 23 al 29 de abril, en el paseo de Recoletos. Instalada en el mismo paseo para las tres ediciones siguientes, durante los años de la Guerra Civil y del primer posguerra se dejó de celebrarla hasta que, en 1944, las casetas volvieron al paseo de Recoletos, la Feria fue rebautizada como “Feria Nacional del Libro” y su organización recayó en el Instituto Nacional del Libro (INLE). Solamente desde el 1967 la Feria disfruta de su actual ubicación, el parque de El Retiro, elegido por sus mayores dimensiones para enfrentar el creciente aumento de solicitudes de participación de libreros, editores y distribuidores. En cambio, la denominación actual, “Feria del Libro de Madrid”, data del 1982, cuando su organización fue asumida por el Gremio de Libreros de Madrid, en estrecha colaboración con los Gremios de Editores y de Distribuidores, y, por primera vez, dicho evento fue inaugurado por la Familia Real española que desde entonces con uno de sus miembros ha siempre dado inicio a la Feria con un paseo matinal entre las casetas.

Una imagen de la "Feria del Libro de Madrid 2013" © RTVE

Hoy en día, la “Feria del Libro de Madrid” es una de las manifestaciones que consiguen ofrecer visibilidad y relevancia social a la lectura de libros impresos dentro de un escenario completamente revolucionado por nuevas tecnologías como ebooks, tablets, ordenadores portátiles y móviles. Nuestra sociedad y nuestras costumbres han cambiado radicalmente en todos sus aspectos, desde el otium latino, es decir, el tiempo libre que dedicamos a nuestros mayores intereses, incluso escribir y leer, hasta las relaciones que establecemos con los demás. Es por esta razón que la labor de la “Feria del Libro de Madrid” no puede pasar inobservada, siendo continuamente reconocida con prestigiosas dinstinciones, entre las cuales cabe destacar el premio Nacional al Fomento de la Lectura que le concedió el Ministerio de Cultura en 2003 y el premio de Proyección Internacional de la Ciudad de Madrid Benito Pérez Galdós, otorgado por el Ayuntamiento de la ciudad en 2009. 

En esta era digital los hábitos de lectura no pueden ser exactamente los mismos que antes, pero, ¿cómo podemos olvidarnos del olor del papel y de su tinta, de la satisfacción de hojear un libro recién comprado, de la sugestión de ver nuestras mismas vidas reflejadas en historias contadas por otras personas? Esta visión romántica, esta experiencia inmersiva de lectura no puede acabar dejando espacio a máquinas y códigos alfanuméricos.

Si buscas un libro en particular o si piensas que un libro te está buscando a ti, aprovecha de la Feria, de su entrada gratuita y de su atmósfera única en los siguientes horarios: de lunes a viernes de 11:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:30; sábados, domingos y festivos de 11:00 a 15:00 y de 17:00 a 21:30.
G.I.


mercoledì 14 maggio 2014

Análisis del Gabinete de Comunicación de la Universidad Autónoma de Madrid

El Gabinete de Comunicación de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) es responsable de las relaciones informativas de la Universidad, informando a la sociedad a través de los medios de comunicación de sus actividades; así mismo, gestiona la publicación en la web de las noticias y actividades institucionales, a través de su agenda y del apartado específico en la página principal de la Universidad. Su equipo de trabajo está compuesto por dos personas, la Directora Pilar Cuena Botrán y la redactora Aurora Hernández Siguero, que dependen del Vicerrectorado de Cooperación y Extensión Universitaria de la UAM, cuya responsable es Margarita Alfaro Amieiro. Como cada Gabinete de Comunicación, el de la Universidad Autónoma de Madrid quiere ser un intermediario entre la Universidad y los ciudadanos, entre las instituciones y los estudiantes, los profesores o simplemente los que están interesados a seguir las actividades de la UAM.

Margarita Alfaro Amieiro
En la página web del Gabinete, podemos encontrar tres diferentes apartados que permiten al usuario acceder a los contenidos generados por Pilar Cuena Botrán y Aurora Hernández Siguero y no sólo: por primero, la sección “Noticias”, que contienen numerosas informaciones sobre eventos que han tenido o tendrán lugar en la Universidad, como, por ejemplo, La UAM celebra las XII Jornadas sobre la Cultura de la República, una edición dedicada al papel de “Las mujeres en la Segunda República (1931-1939)”, sobre iniciativas culturales y educativas realizadas por la Universidad, sus profesores y sus estudiantes, como El documental “Legna: habla el verso saharaui”, producida en colaboración con el área de Antropología Social de la UAM, gana el premio a la mejor película en FiSáhara o Se ha presentado el primer libro de la colección Música y Musicología del Centro Superior de Investigación y Promoción de la Música de la UAM, o sobre otros acontecimientos particularmente relevantes para la Universidad, su rectorado y su personal docente, como La Universidad Autónoma de Madrid firma un convenio con el Ministerio de Educación de Ecuador para la formación del profesorado; sigue la sección “Resumen de prensa”, donde se enlazan los principales artículos de prensa impresa o digital y los archivos audio y vídeo de transmisiones de radio o de televisión relacionados con las categorías “Universidad Autónoma de Madrid”, “Universidades”, “Investigación, Ciencia y Tecnología”, “Educación” y “Actualidad”; la tercera y última sección es “Notas de prensa”, que consiente al usuario descargar en formato PDF todas las notas de prensa realizadas por el Gabinete de Comunicación de la UAM.

Logotipo de la UAM

Gracias a este breve análisis podemos ver cuánto las nuevas tecnologías estén influyendo sobre la estructura y las actividades de los Gabinetes de Comunicación. En un mundo en el que el acceso a la información de los ciudadanos es instantáneo y constante a y través de smartphones, tablets, ordenadores o otros medios, el comportamiento de los gabinetes tiene que afrontar el reto de integrar acciones offline y online para filtrar todos los contenidos que se refieren a la institución que representan. Hoy en día, gestionar las informaciones de manera directa es un imperativo para cada empresa, institución, organización: la comunicación del gabinete de universidad que acabamos de ilustrar, no obstante su estructura esencial de dos personas, es completa, continua y exhaustiva, además de ser actualizada cada día, aspecto imprescindible para difundir mensajes de manera eficaz dentro del incesante flujo de noticias presente en redes sociales como Twitter y Facebook.
G.I.

martedì 13 maggio 2014

Crónica "XX Aniversario de Radio 5" en la UCM

El pasado martes 6 de mayo en el Salón de Conferencias del Edifico Nuevo de la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM se ha celebrado el “XX Aniversario de Radio 5”, inaugurado por el presidente de RTVE Leopoldo González-Echenique.

Logotipo de Radio 5
A la manifestación han participado muchos profesionales de la comunicación en cuatro mesas de debate relacionadas con el pasado, el presente y el futuro del periodismo, entre las que ha resultado particularmente interesante la última, “La revolución de los medios con las nuevas tecnologías”, que ha visto como protagonistas a Ignacio Gómez, Director de Innovación y Estrategia de RTVE.es, Fernando Peinado, profesor titular de la UCM y Director del Departamento de Periodismo IV y de MediaCom UCM, y Mario Tascón, periodista y profesor universitario, además de Ricardo Villa, Director de Medios Interactivos de RTVE, como moderador del coloquio.

El primer ponente en tomar palabra ha sido Ignacio Gómez, que ha analizado en profundidad el contexto actual del mundo radiotelevisivo, en el que la interactividad y el feedback juegan los papeles principales frente a los nuevos hábitos de consumo de los usuarios, orientados hoy en día hacia una personalización de la escucha. De hecho, citando las mismas palabras de Ignacio Gómez, “ya que actualmente en televisión el 80% de los espectadores consume RTVE bajo demanda y sólo el 20% en directo, mientras que en radio el 65% de los oyentes la escucha de forma convencional y el 40% a través de podcasts, estamos intentando convertirnos en un deposito de ficheros audio y vídeo, manejándonos con todo tipo de formato para ofrecer a nuestro público una experiencia cada vez más inmersiva y afrontando sin miedo los retos digitales de la pantalla del ordenador y de la del smartphone”.

De la revolución del sistema de información y comunicación ha hablado también Mario Tascón, sosteniendo que “se seguirá escribiendo en papel por mucho tiempo, aunque los cambios brutales que está viviendo el periodismo continuarán a aportar modificaciones radicales”. Por esta razón, ha proseguido Tascón, “los periodistas tienen el deber de inventar el escenario del periodismo del futuro”, un escenario compartido por numerosos actores, como las redes sociales, las aplicaciones para los móviles, los podcasts y otras innovaciones tecnológicas cada vez más sencillas de utilizar.

Ha concluido la charla Fernando Peinado, que se ha mostrado muy optimista respecto a la actualidad del periodismo, exclamando con entusiasmo que “nos encontramos en un momento espectacular, en el que podemos aprovechar de oportunidades y canales de emisión que nunca hemos tenido antes para transmitir nuestros contenidos y nuestras ideas de forma muy atractiva e innovadora”.
G.I.
De izq. a dch. Ignacio Gómez, Ricardo Villa, Mario Tascón 
y Fernando Peinado  © Giacomo Iacobellis

mercoledì 7 maggio 2014

Las élites en la prensa: imágenes de una época

Del 29 de abril al 27 de julio 2014 tendrá lugar en la Sala Alcalá 31 de Madrid la exposición retrospectiva del artista español Chema Conesa (Murcia, 1952). Titulada Retratos de papel, la muestra se realiza con motivo de la concesión del Premio de Cultura de la Comunidad de Madrid 2011, modalidad de Fotografía, y consta de más de cien fotografías que componen el retrato de la España de los últimos cuarenta años a través de un paseo fotográfico por los grandes personajes de la historia más reciente de este país.

El fotógrafo Chema Conesa
Las fotografías de Chema, en particular sus numerosos retratos, proponen una mirada alternativa de sus protagonistas, escritores, cineastas, músicos, científicos, empresarios, trabajadores, deportistas, políticos, personajes de todos los ámbitos, españoles como Pedro Almodóvar, Camilo José Cela, Rafael Alberti, Penélope Cruz, Fernando Alonso, Icíar Bollaín, Felipe González, Ángela Molina, José Mario Armero, Adolfo Suárez, Mariano Rajoy, José María Aznar, José Luis Rodríguez Zapatero, Pilar Miró y Ferran Adrià, entre otros muchos, o internacionales como Francis Ford Coppola, Roman Polanski y Sebastião Salgado. Todos ellos juegan con la cámara de Conesa interpretando, como en un espejo, el mundo del fotógrafo que les retrata y creando así una complicidad única entre el fotógrafo y su modelo. De hecho, estos sujetos se presentan tanto en sus ambientes más cercanos y familiares, dentro de los contextos en los que viven su día a día, como en fotografías más espectaculares, metafóricas y lejanas de su realidad cotidiana, pero siempre con poses que descubren la manera original del artista de ver a estas élites, que muestran una parte diferente de sí mismas gracias a un pequeño gesto o detalle que hace que la foto nunca sea banal. 

Icíar Bollaín © Chema Conesa
Estos retratos, casi siempre en color aunque hayan algunos en blanco y negro, exploran así las dos caras de los sujetos: la cara más conocida por la opinión pública, como se puede ver, por ejemplo, en la imagen del torero Espartaco, situado en primer plano con un toro atrás, en la del director de cine Pedro Almodóvar, acompañado por su troupe, en las dos fotografías de la directora de cine y actriz Icíar Bollaín, que sonríe divertida mientras juega con una claqueta, o en las dos del cocinero Ferran Adriá, representado en un retrato con la clásica uniforme de cocinero y una maleta de empresario y en el otro con un traje ejecutivo y un pescado en la mano; al mismo tiempo, se muestra también la cara oculta, la personalidad que se esconde detrás de la máscara social, la faceta constituida por los intereses personales y los sueños secretos de cada ser humano, la más reservada y accesible a muy pocas personas, como demuestran los retratos del presidente del Gobierno Mariano Rajoy, que se dedica al deporte encima de una bicicleta, del escritor Camilo José Cela, vestido como un yudoca, o del escritor y periodista José Mario Armero, que se exhibe en un circo como domador de elefantes.


Camilo José Cela © Chema Conesa



Observando la exposición fotográfica de Chema Conesa, no tenemos sólo la oportunidad de revivir el pasado de España, sino también la de descubrir aspectos y ángulos inéditos de quien se pone frente al objetivo del artista, acercándonos a las élites de nuestra sociedad a través de la humanización y personalización de estas figuras, que nos aparecen tan sinceras y espontaneas como nunca las habíamos visto antes, regalándonos sensaciones y emociones profundas como en el caso de la fotografía del escritor portugués José Saramago y de su pareja española Pilar del Río, capturados en un momento de máxima intimidad y felicidad que muestra toda la fuerza de su unión y que prueba que muchas veces una imagen puede difundir un concepto de manera más eficaz que un texto escrito.
G.I.

Os invito a visitar la exposición en Sala Alcalá 31 (calle Alcalá 31, 28014 Madrid) en los siguientes horarios:

De martes a sábados: de 11:00 horas a 20:30 horas.
Domingos y festivos de 11:00 horas a 14:00 horas.
Cerrado: lunes y 1 de mayo
Entrada gratuita

En el siguiente vídeo podéis ver algunas de las fotografías de la exposición comentadas por el mismo artista:

martedì 6 maggio 2014

"II Jornadas Maestros de la Comunicación" en la UCM

El pasado jueves 30 de abril de 2014 en el Salón de Conferencias del Edificio Nuevo de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid se han celebrado las “II Jornadas Maestros de la Comunicación”, dedicadas este año a la Documentación en Publicidad y en Medios de Comunicación y organizadas por la Sección Departamental de Biblioteconomía y Documentación. 

Folleto informativo de la manifestación
A la sesión destinada a la Documentación en los Medios de Comunicación, titulada ”Retos y oportunidades de la documentación en los medios digitales” y moderada por la profesora Rosa San Segundo de la Universidad Carlos III de Madrid, han asistido profesionales de la comunicación y documentación de diferentes medios nacionales: Ángeles Afuera, jefa de Documentación Corporativa de Cadena SER, Juan Carlos Blanco, jefe de Documentación de El País, Eugenio López de Quintana Sáenz, director de Documentación de Antena 3 Televisión, y Paloma Hidalgo Goyanes, Jefa de la Unidad Análisis Documental PP II de Televisión EspañolaMuchos han sido los temas tratados por estos invitados, aunque sus análisis se han centrado especialmente en el proceso de documentación de los medios que representan y en los nuevos retos y oportunidades que la transición digital impone y ofrece.

Ángeles Afuera
La primera en tomar la palabra ha sido Ángeles Afuera, que ha presentado así la situación de Cadena SER en el momento de la llegada de Internet: “cuando llegó Internet a la radio no tuvimos mucho medio, porque ya emitíamos gratuitamente y de manera inmediata como la Web. Con Internet los oyentes han aumentado y ha sido necesario cambiar unas cuantas cosas para aprovechar completamente de las numerosas posibilidades garantizadas por las nuevas tecnologías”. Estos cambios han sido muy innovadores en el ámbito de la documentación informativa, para la que se ha creado “Enciclomedia”, un deposito digital en el que se guarda cada contenido informativo después de su emisión en radio y no sólo; una vez guardado, este contenido puede ser reutilizado muchas veces como fuente de información gracias a un preciso sistema de etiquetas. Sin embargo, como ha proseguido la jefa de documentación de Prisa Radio, “con el paso de los años las cosas han continuado a cambiar y cuando pensábamos que el reto digital estuviera cumplido, ha llegado otro reto aún más difícil porque ya no competimos con el mundo de la radio, sino con todo lo demás. Si hace diez años el reto estaba en la pantalla del ordenador, ahora se encuentra en la del smartphone. La primera consecuencia es que muy pocas personas hoy en día escuchan una radio convencional y, por esto, tenemos que trabajar con nuevos formatos que nunca habían parecido útiles en radio”. De hecho, en esta nueva era de la comunicación, fotos, interactividad y documentación escrita son indispensables también en las radios. Pueden servir, por ejemplo, para distribuir contenidos o para actualizar noticias en la página web de la radio, porque, como ha dicho Ángeles Afuera, “si, además de los cinco millones de usuarios de Cadena SER que escuchan la radio convencional, tenemos a otro millón que lo hace a través de Internet, hay que enfrentarse de manera colaborativa con los nuevos hábitos del oyente”. Por esta razón, es imprescindible un sistema de archivo como “Enciclomedia”, un depósito que permite a la radio conocer su receptor para seguir teniendo credibilidad. 

“Nunca como ahora la gente quiere estar informada, hay un acceso prácticamente instantáneo a la información y esto nos está convirtiendo en transmisores de información al lado de muchos otros”: ha empezado así su discurso Juan Carlos Blanco, que sostiene que en este flujo constante de noticias e informaciones a los medios les queda exclusivamente la marca, “porque para diferenciarse hay que moverse y tener bien cargada la mochila de documentación”. “La era digital – ha afirmado Blanco – nos presenta tres retos y tres oportunidades: de un lado, el entorno hostil, la especialización y la visibilidad, por otro lado la audiencia ávida de informaciones, la integración de la redacción y la explotación de archivos”. Solamente a través de la documentación se pueden conseguir especialización y visibilidad dentro de un entorno hostil, convirtiendo un medio en el preferido por los usuarios, y esta documentación para ser completa y eficaz tiene que “transmitir jerarquías”. En el caso de El País, las etiquetas asignadas por los periodistas a cada artículo organizan todos los contenidos en un archivo que permite consultar en todo el mundo los contenidos de cualquier edición del mismo periódico, aportando así “un valor añadido tanto para los lectores como para el medio”

Eugenio López de Quintana
Más técnico, en cambio, ha sido el análisis de Eugenio López de Quintana, que ha presentado el mundo de la documentación informativa desde el punto de vista práctico del documentalista, que se enfrenta cada día con datos y metadatos. “Estos últimos – ha precisado el director de documentación de Antena 3 TV – constituyen el universo de la información y están conocidos exclusivamente a quienes elaboran la información, no están en los vídeos”. Para orientarse en este nuevo escenario informativo hay que saber que “lo que se genera es mucho más que lo que el espectador ve” y que, “a partir de todas las informaciones audiovisuales recibidas de manera salvaje, el documentalista que selecciona y descarta datos e informaciones tiene que manejarse en dos direcciones: la del lenguaje y la de la tecnología del vídeo. Al vídeo hay que añadirle texto para que se pueda recuperar, porque no existe ningún sistema que de forma automática recoja las palabras clave del vídeo o haga un resumen del mismo. Por esta razón, se invierte mucho en lingüistas, informáticos y periodistas”. Entonces, cada material que entra en el deposito de documentación de Atres Media TV se guarda y se le da un metadato, que lo convierte de forma anticipada en una fuente consultable para completar informaciones (según las palabras de López de Quintana, aproximadamente 7.000 veces al día se utiliza el archivo de vídeo en Atresmedia para completar informaciones). 

El último punto de vista escuchado dentro de dicha sesión ha sido el de Paloma Hidalgo Goyanes, que ha ilustrado la grande importancia de la preservación de los archivos, empezando su discurso con esta observación: “hoy en día el usuario puede ser participe de los archivos de un medio de comunicación”. Es esta la más grande innovación aportada al proceso de documentación por el mundo digital, que ha permitido crear un canal de acceso a los archivos en el que el usuario no sólo puede informarse, sino también revivir un determinado momento histórico. Justamente, la profesora asociada de la Universidad Complutense de Madrid y Jefa de la Unidad Análisis Documental de TVE ha afirmado que “los documentos audiovisuales no sólo certifican los hechos como hacían los documentos en papel, sino también tienen el poder de hacernos revivir estos hechos”. En el caso de TVE, al reto de las nuevas tecnologías y de los nuevos hábitos en el consumo de informaciones de los ciudadanos se ha contestado implantando un sistema de archivo digital de los ficheros audiovisuales y digitalizando el archivo histórico, consultables a través de una entrada directa al archivo en la página web de RTVE, donde se han posicionado todos estos documentos. Desde el año 1992 la UNESCO defiende la conservación del Patrimonio Audiovisual en su plan “Memory of the Word” y frente a la demanda cada vez más grande de contenidos audiovisuales hoy existe la necesidad de que haya respuesta positiva de los medios de comunicación, que tendrán que conservar sus archivos en el interés de la humanidad. De hecho, como ha concluido Paloma Hidalgo Goyanes, “estos archivos son un patrimonio de los medios de comunicación, pero contribuyen también al mantenimiento de la memoria colectiva, que tiene que ser preservada y difundida por todos”.
G.I.
De izq. a dch. P. Hidalgo Goyanes, E. López de Quintana, R. San Segundo, A. Afuera y J.C. Blanco © Giacomo Iacobellis