![]() |
El director de Muy Interesante José Pardina |
Analizando en detalle el número del pasado enero 2014, que cuenta con 122 páginas, podemos encontrar veintiuno diferentes secciones, encabezadas por un apartado llamado “Buenas Noticias”, en el que se informan a los lectores de los descubrimientos científicos más recientes y positivos para la humanidad realizados en ámbito nutricional, como nos cuenta la descripción de un estudio hecho en Estados Unidos que revela que consumir siete o más raciones de frutos secos variados a la semana reduce un 20% la mortalidad, o simplemente alimentar, como nos refiere un artículo que describe el sistema desarrollado por expertos de
En el número de enero, la firma invitada es Juan Gómez-Jurado, periodista y escritor madrileño ganador del VII Premio Internacional de Novela Ciudad de Torrevieja 2008 con En Emblema del traidor, que ofrece al público de Muy Interesante un artículo sobre los valores imperantes en nuestra sociedad, a partir del fichaje del jugador de fútbol Gareth Bale que ha costado al Real Madrid casi 100 millones de euros. Siguen el cuarto apartado, “Muy Visión”, que contiene imágenes muy llamativas de naturaleza, el quinto, “Prisma”, en el que la historia se mezcla con la ciencia, y el sexto, “Sexto sentido”, donde se ponen al día a los lectores sobre las nuevas investigaciones psicológicas relacionadas con la mente humana y al que se da la relevancia mayor dentro de la revista con diez páginas frente a las cuatro-cinco de las otras secciones. Muy chocante es el apartado “Saber Ciencia”, en el que el redactor de Muy Interesante Miguel Ángel Sabadell se centra en los crueles experimentos con humanos efectuados en nombre de la ciencia, a partir de los del Tercer Reich. La octava sección, “Preguntas & Respuestas”, consiste en respuestas a preguntas científicas que pueden saciar la curiosidad de los lectores, mientras que la novena, “Videojuegos”, trata de los videojuegos más recientes, describiendo sus lados positivos y negativos. Continuamos nuestra lectura con unas reseñas completamente destinadas a “Historia”, “Alimentación”, “Medio Ambiente”, “Salud”, “Animales”, “Medicina” y “Tecnología”, todas vistas desde una perspectiva actual. En “Apps y Webs” y en “Auto”, se ofrecen consejos a los lectores respectivamente sobre la descarga de aplicaciones para ordenadores y móviles y sobre la compra de coches de última generación, mientras que en “MuyLab” redactores y colaboradores de la revista realizan en primera persona y comentan experimentos científicos y en “Días contados” se recuerdan al público las invenciones tecnológicas realizadas en el mes de enero de los siglos pasados (en el número de Muy Interesante examinado, cabe destacar la descripción de la creación de la revista española de divulgación de la ciencia, Ibérica, del 3 de enero de 1914). Muy Interesante también presta atención al feedback de su público, publicando las cartas de los lectores más interesantes del mes en su última sección, “Mi Muy”.
G.I.
Nessun commento:
Posta un commento