martedì 6 maggio 2014

"II Jornadas Maestros de la Comunicación" en la UCM

El pasado jueves 30 de abril de 2014 en el Salón de Conferencias del Edificio Nuevo de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid se han celebrado las “II Jornadas Maestros de la Comunicación”, dedicadas este año a la Documentación en Publicidad y en Medios de Comunicación y organizadas por la Sección Departamental de Biblioteconomía y Documentación. 

Folleto informativo de la manifestación
A la sesión destinada a la Documentación en los Medios de Comunicación, titulada ”Retos y oportunidades de la documentación en los medios digitales” y moderada por la profesora Rosa San Segundo de la Universidad Carlos III de Madrid, han asistido profesionales de la comunicación y documentación de diferentes medios nacionales: Ángeles Afuera, jefa de Documentación Corporativa de Cadena SER, Juan Carlos Blanco, jefe de Documentación de El País, Eugenio López de Quintana Sáenz, director de Documentación de Antena 3 Televisión, y Paloma Hidalgo Goyanes, Jefa de la Unidad Análisis Documental PP II de Televisión EspañolaMuchos han sido los temas tratados por estos invitados, aunque sus análisis se han centrado especialmente en el proceso de documentación de los medios que representan y en los nuevos retos y oportunidades que la transición digital impone y ofrece.

Ángeles Afuera
La primera en tomar la palabra ha sido Ángeles Afuera, que ha presentado así la situación de Cadena SER en el momento de la llegada de Internet: “cuando llegó Internet a la radio no tuvimos mucho medio, porque ya emitíamos gratuitamente y de manera inmediata como la Web. Con Internet los oyentes han aumentado y ha sido necesario cambiar unas cuantas cosas para aprovechar completamente de las numerosas posibilidades garantizadas por las nuevas tecnologías”. Estos cambios han sido muy innovadores en el ámbito de la documentación informativa, para la que se ha creado “Enciclomedia”, un deposito digital en el que se guarda cada contenido informativo después de su emisión en radio y no sólo; una vez guardado, este contenido puede ser reutilizado muchas veces como fuente de información gracias a un preciso sistema de etiquetas. Sin embargo, como ha proseguido la jefa de documentación de Prisa Radio, “con el paso de los años las cosas han continuado a cambiar y cuando pensábamos que el reto digital estuviera cumplido, ha llegado otro reto aún más difícil porque ya no competimos con el mundo de la radio, sino con todo lo demás. Si hace diez años el reto estaba en la pantalla del ordenador, ahora se encuentra en la del smartphone. La primera consecuencia es que muy pocas personas hoy en día escuchan una radio convencional y, por esto, tenemos que trabajar con nuevos formatos que nunca habían parecido útiles en radio”. De hecho, en esta nueva era de la comunicación, fotos, interactividad y documentación escrita son indispensables también en las radios. Pueden servir, por ejemplo, para distribuir contenidos o para actualizar noticias en la página web de la radio, porque, como ha dicho Ángeles Afuera, “si, además de los cinco millones de usuarios de Cadena SER que escuchan la radio convencional, tenemos a otro millón que lo hace a través de Internet, hay que enfrentarse de manera colaborativa con los nuevos hábitos del oyente”. Por esta razón, es imprescindible un sistema de archivo como “Enciclomedia”, un depósito que permite a la radio conocer su receptor para seguir teniendo credibilidad. 

“Nunca como ahora la gente quiere estar informada, hay un acceso prácticamente instantáneo a la información y esto nos está convirtiendo en transmisores de información al lado de muchos otros”: ha empezado así su discurso Juan Carlos Blanco, que sostiene que en este flujo constante de noticias e informaciones a los medios les queda exclusivamente la marca, “porque para diferenciarse hay que moverse y tener bien cargada la mochila de documentación”. “La era digital – ha afirmado Blanco – nos presenta tres retos y tres oportunidades: de un lado, el entorno hostil, la especialización y la visibilidad, por otro lado la audiencia ávida de informaciones, la integración de la redacción y la explotación de archivos”. Solamente a través de la documentación se pueden conseguir especialización y visibilidad dentro de un entorno hostil, convirtiendo un medio en el preferido por los usuarios, y esta documentación para ser completa y eficaz tiene que “transmitir jerarquías”. En el caso de El País, las etiquetas asignadas por los periodistas a cada artículo organizan todos los contenidos en un archivo que permite consultar en todo el mundo los contenidos de cualquier edición del mismo periódico, aportando así “un valor añadido tanto para los lectores como para el medio”

Eugenio López de Quintana
Más técnico, en cambio, ha sido el análisis de Eugenio López de Quintana, que ha presentado el mundo de la documentación informativa desde el punto de vista práctico del documentalista, que se enfrenta cada día con datos y metadatos. “Estos últimos – ha precisado el director de documentación de Antena 3 TV – constituyen el universo de la información y están conocidos exclusivamente a quienes elaboran la información, no están en los vídeos”. Para orientarse en este nuevo escenario informativo hay que saber que “lo que se genera es mucho más que lo que el espectador ve” y que, “a partir de todas las informaciones audiovisuales recibidas de manera salvaje, el documentalista que selecciona y descarta datos e informaciones tiene que manejarse en dos direcciones: la del lenguaje y la de la tecnología del vídeo. Al vídeo hay que añadirle texto para que se pueda recuperar, porque no existe ningún sistema que de forma automática recoja las palabras clave del vídeo o haga un resumen del mismo. Por esta razón, se invierte mucho en lingüistas, informáticos y periodistas”. Entonces, cada material que entra en el deposito de documentación de Atres Media TV se guarda y se le da un metadato, que lo convierte de forma anticipada en una fuente consultable para completar informaciones (según las palabras de López de Quintana, aproximadamente 7.000 veces al día se utiliza el archivo de vídeo en Atresmedia para completar informaciones). 

El último punto de vista escuchado dentro de dicha sesión ha sido el de Paloma Hidalgo Goyanes, que ha ilustrado la grande importancia de la preservación de los archivos, empezando su discurso con esta observación: “hoy en día el usuario puede ser participe de los archivos de un medio de comunicación”. Es esta la más grande innovación aportada al proceso de documentación por el mundo digital, que ha permitido crear un canal de acceso a los archivos en el que el usuario no sólo puede informarse, sino también revivir un determinado momento histórico. Justamente, la profesora asociada de la Universidad Complutense de Madrid y Jefa de la Unidad Análisis Documental de TVE ha afirmado que “los documentos audiovisuales no sólo certifican los hechos como hacían los documentos en papel, sino también tienen el poder de hacernos revivir estos hechos”. En el caso de TVE, al reto de las nuevas tecnologías y de los nuevos hábitos en el consumo de informaciones de los ciudadanos se ha contestado implantando un sistema de archivo digital de los ficheros audiovisuales y digitalizando el archivo histórico, consultables a través de una entrada directa al archivo en la página web de RTVE, donde se han posicionado todos estos documentos. Desde el año 1992 la UNESCO defiende la conservación del Patrimonio Audiovisual en su plan “Memory of the Word” y frente a la demanda cada vez más grande de contenidos audiovisuales hoy existe la necesidad de que haya respuesta positiva de los medios de comunicación, que tendrán que conservar sus archivos en el interés de la humanidad. De hecho, como ha concluido Paloma Hidalgo Goyanes, “estos archivos son un patrimonio de los medios de comunicación, pero contribuyen también al mantenimiento de la memoria colectiva, que tiene que ser preservada y difundida por todos”.
G.I.
De izq. a dch. P. Hidalgo Goyanes, E. López de Quintana, R. San Segundo, A. Afuera y J.C. Blanco © Giacomo Iacobellis

Nessun commento:

Posta un commento