mercoledì 30 aprile 2014

Gabinetes vs. Periodistas 2014: "¿Hacia un nuevo periodismo deportivo?"

Logotipo del "V Encuentro entre Gabinetes vs. Periodistas 2014"
Hoy, martes 29 de abril de 2014, el Salón de actos del edificio nuevo de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid ha sido escenario del “V Encuentro entre Gabinetes vs. Periodistas 2014”. Durante esa jornada, organizada por la Dirección y el alumnado del Postgrado de Experto en Gabinetes de Comunicación en Empresas e Instituciones, se han realizado tres mesas redondas, “Juicios Paralelos: La presunción de inocencia y los medios de comunicación”, “¿Hacia un nuevo periodismo deportivo?” y “Crisis en la credibilidad de las instituciones”, a las que han participado comunicadores y periodistas nacionales que, a partir de temas de actualidad, han analizado la relación entre estos dos grupos de profesionales en la sociedad contemporánea.

Como se puede entender desde el título, este post tratará de la segunda mesa redonda de dicho encuentro, la relacionada con el periodismo deportivo, en la que Gaspar Rosety, director de comunicación de la Real Federación Española de Fútbol, y Luis Villarejo, responsable de comunicación del Consejo Superior de Deportes, han representado a los Gabinetes, mientras que Yanela Clavo, copresentadora de Marcador Diario, y José Antonio Martín Otín “Petón”, representante de futbolistas y periodista deportivo, han representado a los periodistas.

"Petón"
Por primero, los invitados han afrontado el tema del momento actual del periodismo deportivo, completamente revolucionado por la llegada de las nuevas tecnologías como Internet y las redes sociales, por la de Twitter en particular. A propósito de este último, tanto los periodistas como los comunicadores han querido diferenciar los contenidos de su profesión de los del social network: “Twitter no es periodismo” - ha afirmado Yanela Clavo - o “Twitter es un contenedor infame con exuberancia de basura” - ha exclamado "Petón"-. De hecho, dados el gran uso que muchos deportistas hacen de Twitter, su presencia social y la nueva costumbre de compartir en la web imágenes y pensamientos de su día a día, el retweet realizado por medios que quieren ser considerados periodísticos no consiste en hacer periodismo ni tampoco en dar informaciones periodísticas a los lectores. Hoy en día, muchos medios de información usan esta red social también para promover sus artículos o sus programas y, en este sentido, Twitter puede ser un intermediario muy útil para comunicar con el público, pero, detrás de los tweets, tienen que estar informaciones periodísticas elaboradas, historias que sorprendan a los lectores sin concentrar los contenidos de la información en solos 140 caracteres.
Luis Villarejo

El periodismo deportivo contemporáneo necesita un cambio radical, porque, citando respectivamente las palabras de Yanela Clavo y de Rosety, “hay demasiada especulación informativa, ya que en falta de nuevas informaciones nos contentamos de decorar un poquito las que ya tenemos y las ofrecemos al público; ahora el periodista es protagonista sólo por cómo cuenta las cosas y no por lo qué cuenta” y porque “lo que se hace hoy no es periodismo deportivo, es ocio deportivo”. Ha ofrecido una visión negativa también Villarejo, según el que los periodistas de diferentes medios se limitan a sacar informaciones iguales entre ellas sin aportar al público nada de interesante. Más sentencioso ha sido "Petón", diciendo que “el periodismo no está aislado de la sociedad” y que, por esta razón, “se necesitaría una renovación espiritual de Twitter, del periodismo y de la sociedad en general”.


Yanela Clavo
Luego, se han comentado muchos de los mitos y de los lugares comunes relacionados con el periodismo deportivo, como, por ejemplo, la mayor relevancia del fútbol respecto a los otros deportes y la atención específica dada exclusivamente a dos clubes, Real Madrid y Barcelona. Si han sido muy pragmáticas las declaraciones de Yanela Clavo, que ha recordado la gran “capacidad de venta” del fútbol y, en particular, de las informaciones sobre Real y Barça, afirmando claramente que “en España se habla más de fútbol porque es el deporte que más gusta a los españoles” y que “el dominio de Real y Barça es motivado por las preferencias del público”, el mismo Villarejo, menos vinculado al fútbol por la generalidad de su profesión, ha reconocido su indispensabilidad dentro del mundo deportivo, proponiendo una colaboración muy original e innovadora entre este deporte y todos los otros: “el fútbol no es nuestro enemigo, es nuestro aliado, es nuestro hermano mayor y los otros deportes tienen que estar juntos a él para ganar la visibilidad que nunca podrían tener individualmente”.


Gaspar Rosety
Al final del evento, los profesionales han dado un consejo a todos los aspirantes periodistas y comunicadores presentes, estimulados a ser curiosos por Villarejo, a no pecar de excesivo protagonismo por Yanela, a formarse lo más posible por "Petón" y a buscar la novedad por Rosety. Para concluir, si intentamos contestar a la pregunta que titulaba la mesa redonda, “¿hacia un nuevo periodismo deportivo?”, la respuesta es sin duda afirmativa, porque estamos viviendo en un periodo de transformación constante que nos obliga a reinventar cada día el periodismo y la sociedad entera y que obliga a las generaciones emergentes a restituir al periodismo el pluralismo y la calidad que se merece, utilizando correctamente los medios digitales sin tener la presunción de sustituirlos a los que por muchísimos años han hecho la historia de la información.
G.I.

Nessun commento:

Posta un commento