martedì 25 marzo 2014

Análisis del diario deportivo "Marca" (edición del 17-03-2014)

Portada de la edición de Marca del 17-04-2014
El diario deportivo Marca cumple seguramente con todos los requisitos necesarios para atraer a un público de apasionados de deporte, de fútbol en particular. Sus grandes imágenes y sus explicativas infografías, además de sus titulares colorados y sensacionalistas, llaman mucho la atención del lector, haciendo que la lectura del diario resulte lo más interesante y atractiva posible desde el principio hasta el final.
Examinando en detalle los porcentajes del espacio dedicado a cada tema dentro de la edición de Marca del 17 de marzo, podemos extraer algunas importantes conclusiones. De hecho, los contenidos de dicho diario y de toda la prensa en general, a pesar de tener un estilo y una visión propios, tienen que acercarse lo más posible a la voluntad de su audiencia, contestando a sus preferencias y a sus exigencias. En el caso de Marca, lo que interesa más al público es seguramente el fútbol, el deporte más tratado en el diario con un 63% de espacio frente al 37% de los otros deportes como baloncesto, tenis o Fórmula 1. Sin embargo, la audiencia de Marca quiere especialmente que se comenten en profundidad los sucesos de los dos equipos más importantes y con más aficionados de España, el Real Madrid de Cristiano Ronaldo y el Barcelona de Lionel Messi.

Lionel Messi y Cristiano Ronaldo en el clasico del 23-03-2014
Entonces, no es una casualidad que en la portada y en las primeras páginas de la edición del 17 de marzo se dé visibilidad exclusivamente a estos dos equipos, a los que se dedican respectivamente seis páginas, entre las cuales dos páginas dobles y una impar, y cuatro páginas, entre las cuales una doble y una impar. En porcentajes, el espacio dedicado solamente a Real y Barça llega hasta un 37% del espacio total del diario frente al 63% de los otros equipos de fútbol. 

Como tercero club de España, el Atlético Madrid ocupa dos páginas y su relevancia en la prensa está aumentando cada mes más. Para resumir, es interesante saber que a Real Madrid, Barcelona y Atlético se destinan respectivamente el 44%, el 31% y el 25% de las 56 páginas totales.

El delantero del Atlético Madrid Diego Costa
A partir de la página 16, Marca sigue ofreciendo muchas informaciones, anécdotas y contenidos de actualidad sobre el fútbol de la Primera, Segunda y Tercera División (que tienen respectivamente el 67%, el 18% y el 15% de espacio entre las páginas que tratan de fútbol), el fútbol internacional, el fútbol sala y el acto conmemorativo de los 25 años de actividad de la Liga Nacional de Fútbol Sala (LNFS), cambiando de tema solamente después de la página 37.

Logotipo del 25º aniversario de la LNFS
En estas páginas podemos encontrar también 
muchos anuncios publicitarios, situados casi siempre en las impares para que tengan una mayor visibilidad delante de los ojos del lector. En cambio, en las siguientes secciones del diario, como, por ejemplo, en las seis páginas de la sección polideportiva, no se encuentra ningún anuncio publicitario. Este hecho es muy interesante, porque demuestra aún más que el fútbol es el deporte preferido por la audiencia y, por consecuencia, el más tratado por el diario. Analizando la relación entre contenidos y publicidad, la escasa diferencia entre el 59% de espacio de  los primeros y el 41% de los segundos pone en evidencia la necesidad que tiene la prensa escrita de encontrar empresas publicitarias que inviertan dinero en sus ediciones para sobrevivir a la llegada de Internet. Otra estrategia muy utilizada actualmente es la autopromoción de concursos o iniciativas organizadas por el mismo medio: en Marca, los anunciantes externos tienen el 60% de las publicidades de todo el diario, mientras la autopromoción ocupa el 40%.

Además, es interesante precisar que las páginas de Marca contienen mucha más información (70%) que opinión (30%), ya que el 75% de los artículos es realizado por sus redactores, mientras el 17% es escrito por otras firmas. En fin, como última curiosidad, el 96% de los contenidos de dicho diario está relacionado con deportistas masculinos con un solo 4% relacionado a deportistas femeninas.
G.I.

lunedì 24 marzo 2014

Obituario FICTICIO de Gabriel García Márquez

Gabriel García Márquez
Gabriel José de la Concordia García Márquez, mejor conocido como Gabriel García Márquez, ha fallecido ayer, domingo 23 de marzo de 2014, a los 87 años.

Nacido el día 6 de marzo de 1927 en Aracataca (Colombia), el escritor y periodista colombiano, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1982, ha sufrido por la noche un infarto mientras se encontraba en su casa en Ciudad de México, lugar donde fijó su residencia a principios de los años '60.

Marido de Mercedes Barcha y padre de dos hijos, Rodrigo y Gonzalo García Barcha, Gabriel García Márquez dedicó toda su vida a la literatura y al periodismo. De hecho, nunca terminó la carrera de derecho empezada por voluntad del padre, aunque posteriormente la Universidad de Columbia de Nueva York y otras prestigiosas universidades le hayan otorgado un doctorado honoris causas en letras.

Sus novelas Cien años de soledad, publicada en 1967, y El amor en lostiempos del cólera, publicada en 1985, le garantizaron una notoriedad mundial y muchos premios internacionales, convirtiéndole en el autor por excelencia del realismo mágico.

La primera publicación de Cien años de soledad (1967)
Su pasión por el periodismo lo llevó a ser colaborador del diario El Universal de Cartagena y del periódico local El Heraldo de Barranquilla, reportero, crítico de cine y corresponsal extranjero en Paris de El Espectador, publicador del diario Relato de un náufrago y no sólo.
También la política desempeño un papel importante en la vida de Gabriel García Márquez, especialmente cuando, en 1960, su amigo Fidel Castro lo invitó a La Habana para trabajar en la agencia de prensa creada por el gobierno cubano, Prensa Latina. Además, en 1974 Gabo fundó junto con otros intelectuales y periodistas de izquierda la revista Alternativa y en 1994 creó junto con su hermano Jaime García Márquez y con Jaime Abello Banfi la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI).

Personaje muy amado y al mismo tiempo criticado, famoso tanto por su genio como escritor como por su postura política orientada hacia el socialismo, Gabriel García Márquez ha sido sin duda uno de los autores más ilustres de la literatura latino-americano.
G.I.



Este es un obituario ficticio realizado como práctica para la asignatura de Periodismo Especializado en Ciencia y Cultura.

martedì 18 marzo 2014

La importancia de las élites intelectuales: desde la generación del 1914 hasta hoy



El folleto de la exposición "Generación del '14. Ciencia y Modernidad"
Hay generaciones que [...], sin previo acuerdo, actúan como tal comunidad cronológica, independientemente de la acción personal de sus prohombres. A esta generación nuestra […] se debe un golpe de timón que puso definitivamente la nave de la ciencia española proa al universo”.

Gregorio Marañon
Así escribía en el 1927 uno de los intelectuales más conocidos e importantes de la Generación del '14, el médico, científico, historiador y escritor Gregorio Marañon. Estas famosas palabras se encuentran, junto a numerosos libros, obras de arte, fotografías y mucho más, en la exposición “Generación del '14. Ciencia y Modernidad”, organizada por la Biblioteca Nacional de España y Acción Cultural Española y dedicada al grupo generacional que, liderado por José Ortega y Gasset, introdujo a España en la Modernidad. De hecho, por la primera vez en la historia de este país, se formó una generación que no estaba compuesta por hombres vinculados únicamente al mundo de las letras, ya que en ese periodo histórico “Modernidad” significaba ciencia, razón, universidad, cultura, investigación y se relacionaba a un proceso de europeización de España. Tanto en el escenario político como en el científico y social, estos intelectuales jugaron un papel fundamental para crear una nueva España vital, y que estuviera al nivel de los países más vanguardistas, una nueva España democrática y desarrollada, una nueva España que el mismo Azorín calificó como “República de los intelectuales”.

José Ortega y Gasset

La relevancia de la generación del '14 no fue sólo a nivel nacional, sino también a nivel internacional, porque se creó una corriente de intercambio de formas e ideas con América. Fueron muchísimos los artistas o intelectuales españoles que establecieron fecundas relaciones con el universo científico y cultural americano, entonces en un momento de esplendor. Con el paso de los años, estas élites, tanto en España como en el resto del mundo, han continuado a adquirir una importancia cada vez más significativa, influyendo mucho sobre las decisiones de los gobiernos o contribuyendo al descubrimiento de nuevas tecnologías que han mejorado el nuestro estilo de vida.

Sin embargo, hoy en día, en España la situación parece bastante cambiada. El concepto de intercambio con otros países, por ejemplo, ha desaparecido casi por completo, ya que son muchísimos los estudiantes españoles que se van de este país para buscar una mejor formación profesional en otros Estados, quedándose allí una vez acabada la carrera y consiguiendo un buen empleo. De hecho, la oferta de educación y las mayores posibilidades de encontrar un trabajo en la Europa del Norte, en el Reino Unido o en los Estados Unidos privan a España de sus futuros artistas, científicos e intelectuales, más seguidos, financiados y ayudados en el extranjero. Los hombres de letras han perdido toda su influencia sobre el mundo de la política, ya que los lobbies, los medias y los mismos partidos no dejan espacio a nuevos protagonistas en el proceso decisorio. ¿Podemos hablar aún de “República de los intelectuales"? Probablemente no. En la era de la comunicación digital, Internet garantiza a todos lo que quieran una conexión con los demás, un canal de difusión de pensamientos e ideas sobre la sociedad y el mundo en general. De esta manera, el término “intelectual” no tiene la misma exclusividad y el mismo prestigio del 1914. En este periodo histórico, es muy difícil identificar a un grupo generacional capaz de guiar a la España de hoy hacia una España nueva y las élites intelectuales podrán volver a jugar un papel de protagonistas solamente si España empezará a apostar de nuevo por sus jóvenes, los que representan la generación de intelectuales del mañana.
G.I.

Anuario de Educación en España 2013: nivel de alumnado en comprensión lectora, matemáticas y ciencias

Hace algunos años las políticas de educación están en el centro de la discusión política, tanto en el escenario europeo como en el mundial.

Analizando los datos recopilados por el Anuario de Educación en España 2013, podemos evaluar el nivel de educación de los alumnos españoles confrontándolo con el nivel de los alumnos de otros países miembros de la Unión Europea y del resto del mundo.
Si observamos, por ejemplo, los rendimientos medios en comprensión lectora, matemáticas y ciencias a los 15 años y el porcentaje de alumnado con Nivel 1 e inferior en el año 2012, podemos ver que España tiene puntajes bastante positivos en las tres disciplinas (una puntuación media de 488 y un porcentaje de alumnado con bajo rendimiento del 18,3% en comprensión lectora, una puntuación media de 484 y un porcentaje del 23,6% en matemáticas y una puntuación media de 496 y un porcentaje del 15,7% en ciencias). Respecto a la situación media de los países de la UE, España se encuentra sólo de un punto por debajo de la media en comprensión lectora, de cinco puntos por debajo en matemáticas y de uno en ciencias, mientras tiene escasos porcentajes de alumnado con Nivel 1 e inferior en las tres destrezas con un 1,4% menos en comprensión lectora, un 0,3% menos en matemáticas y un 2,6% menos en ciencias. Se deduce que por término medio los estudiantes de 15 años en España tienen una preparación suficiente y general, ya que no son los mejores de Europa o del mundo si consideramos las puntuaciones medias, pero tampoco los peores, porque son muy pocos los que tienen un bajo rendimiento (Nivel 1 e inferior). 

Sin embargo, entre los Objetivos 2020 de los sistemas educativos y formativos en la UE, se incluye el objetivo de asegurar que todo el alumnado adquiera un nivel suficiente de destrezas básicas, en especial, en lectura, matemáticas y ciencias y para ello se incorpora como punto de referencia que para 2020 el porcentaje de jóvenes de 15 años con un bajo rendimiento en las tres disciplinas mencionadas deberá ser inferior al 15%, citando como fuente el estudio PISA.

Por esta razón, España tendrá que empeñarse sobre todo en garantizar una mejor enseñanza en comprensión lectora y matemáticas, porque el nivel de rendimiento de sus jóvenes en ciencias en el 2012 no dista mucho de dicho estándar europeo. Entre los otros miembros de la UE, los países que tendrán que trabajar más para alcanzar el objetivo europeo 2020 son Grecia (con un porcentaje de alumnado con Nivel 1 e inferior en el 2012 del 22,6% en comprensión lectora, del 35,7% en matemáticas y del 25,5% en ciencias), Hungría (con un porcentaje de alumnado con Nivel 1 e inferior en el 2012 respectivamente del 19,7%, 28,1% y 18%), Luxemburgo (con un porcentaje de alumnado con Nivel 1 e inferior en el 2012 respectivamente del 22,2%, 24,3% y 22,2%,), y la República Eslovaca (con un porcentaje de alumnado con Nivel 1 e inferior en el 2012 respectivamente del 28,2%, 27,5% y 26,9%). En cambio, los alumnos de 15 años que ya en el 2012 tenían niveles suficientes respecto al objetivo europeo 2020 son los de Alemania, Dinamarca, Finlandia, Irlanda, Países Bajos y Polonia. Todos estos países, además de óptimas puntuaciones medias en el rendimiento de sus estudiantes en comprensión lectora, matemáticas y ciencias, tienen porcentajes muy bajos de alumnos con Nivel 1 e inferior en dichas destrezas básicas. Por lo que concierne estos últimos indicadores, destacan sobre todo los porcentajes de alumnado con bajo rendimiento de Estonia (9,1%, 10,5% y 5%), Irlanda (9,6%, 16,9% y 11,1%) y Polonia (10,6%, 14,4% y 4%).

Es interesante comparar los datos del Anuario y los diferentes rendimientos analizados con el periodo histórico que estamos viviendo. Este momento de crisis influye mucho sobre el nivel de educación y de aprendizaje de los jóvenes de muchos países. No es una casualidad que las puntuaciones de Grecia y de la misma España sean muy inferiores respecto a las de los Estados que viven una situación mejor desde el punto de vista económico y del welfare, como Alemania y los Estados de la Europa del Norte. De hecho, el rendimiento del alumnado depende de muchos factores como la preparación y el número de profesores o el dinero que los gobiernos nacionales gastan en la oferta formativa. Los países con mayores recursos económicos pueden contratar a los profesores más competentes del mundo, asignándoles un número exiguo de estudiantes para que cada alumno pueda ser seguido con constancia en su proceso de aprendizaje. Además, las posibilidades de conseguir fácilmente un buen empleo una vez acabados los estudios estimulan sin duda a los jóvenes para que tomen más en serio su carrera.
G.I.

mercoledì 12 marzo 2014

Los pre-estrenos en la promoción del cine

En el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, el día 7 de marzo 2014 hubo el pre-estreno de “Ocho Apellidos Vascos”, la nueva película del director Emilio Martínez-Lázaro que será estrenada en los cines el 14 de marzo. Este ha sido uno de los numerosos pre-estrenos que han sido organizados por dicha Facultad de la Complutense y que siempre atraen a muchísimos estudiantes y profesores ya informados sobre la trama de la película o simplemente sugestionados por su nombre llamativo. En este momento de grave crisis que está haciendo que se reduzca cada vez más el número de personas que disfrutan del cine y de las actividades culturales en general, los pre-estrenos pueden ofrecer la oportunidad de asistir gratuitamente o por el precio de pocos euros a un evento formativo, exclusivo e inédito. De hecho, un pre-estreno gratuito o barato estimula a los espectadores permitiéndoles construirse una opinión y un pensamiento crítico e individual sobre una película y acercarse a la oferta cultural de su país. Además, en los pre-estrenos muchas veces se ofrece a los espectadores la posibilidad de escuchar las directas palabras de los protagonistas de la película en un coloquio interactivo, como el que ha seguido el pre-estreno de “Ocho apellidos vascos”, al cual han participado el director Emilio Martínez Lázaro y el actor principal Dani Rovira, que han compartido con la audiencia muchas anécdotas sobre el rodaje haciendo que el pre-estreno fuera aún más interesante y sugestivo.

Dani Rovira, actor protagonista de "Ocho Apellidos Vascos"
Sin embargo, las ventajas de un pre-estreno no se dirigen solo al público, porque el juicio de los que asisten es muy importante para quienes han realizado la película y quienes se ocupan de su difusión comercial, desde el director o el productor hasta los mismos actores, que pueden hacerse una primera idea de cómo su trabajo es evaluado por los demás, antes que la película sea proyectada en los cines. Podemos considerar los pre-estrenos como medios fundamentales en la promoción de una nueva película, porque conllevan una reacción inmediata y espontánea de los espectadores que la aconsejarán o desaconsejarán a sus amigos y conocidos, influyendo mucho en el éxito que la misma tendrá en las salas. De hecho, con el aumento de los usuarios y de la relevancia de los social networks, una película que tiene éxito en un pre-estreno será muy promovida en los perfiles Facebook o Twitter de quienes la han visto, ampliando así su espacio de difusión y de conocimiento.
G.I.

En la izq. Dani Rovira, en el centro el profesor de la Complutense Ildefonso Soriano y en la dch. el director Emilio Martínez Lázaro

Anuario de estadísticas culturales en España 2013: Cine y Vídeo


Los efectos de la crisis que está afectando España son visibles en diferentes ámbitos de la sociedad y uno de estos es seguramente el consumo de cultura. La inversión de dinero en películas y representaciones teatrales no deja de disminuir y, al mismo tiempo, aumentan los espectadores que no pueden disfrutar de estas actividades culturales a causa del coste de las entradas, cuyo precio es cada vez más elevado (en España el porcentaje de los espectadores del cine ha pasado del 84,2% del 2011 al 80,6% del 2012). Como demuestran los datos del Anuario de Estadísticas Culturales 2013, en el capítulo donde se ofrecen indicadores de la actividad cinematográfica y de vídeo, en el 2012 ha crecido el número de las empresas que han producido una sola película (pasando del 84,2% del 2011 al 86,2% del 2012) y, por consecuencia, se ha reducido el número de las que han producido de dos a cuatro películas (del 14,3% del 2011 al 13% del 2012) o más de cinco (del 1,5% del 2011 al 0,8% del 2012).

 Los indicadores de las empresas productoras de cine no son los únicos que han disminuido a partir del 2010. Como podemos ver en el Anuario, en el 2012 menos cines y salas de exhibición han ofrecido sus servicios respecto al año anterior y el número de largometrajes y cortometrajes realizados en España ha aumentado progresivamente hasta el 2010-2011, mientras ha disminuido bruscamente en el año siguiente. Estos datos muestran claramente cuánto sea difícil en este momento ganar competitividad y conseguir prestigio en la oferta del cine tanto a nivel nacional como a nivel mundial. Las películas multimillonarias de Hollywood, caracterizadas por efectos especiales, nuevas tecnologías (cine en 3D) y actores de fama internacional como Leonardo DiCaprio o Brad Pitt, atraen más espectadores y más inversores de dinero, influyendo de manera muy negativa en el éxito que tienen las películas europeas como las españolas o las italianas, menos promovidas y menos llamativas. De hecho, un indicador que destaca mucho en el Anuario es el relativo a las empresas distribuidoras de cine con actividad por nacionalidad de las películas distribuidas: si en el 2009 había crecido el porcentaje de las empresas españolas distribuidoras solamente de películas españolas (54,8%) respecto al mediocre porcentaje de empresas distribuidoras solamente de películas de USA (5,2 %), en los años siguientes las tendencias dominantes han sido diferentes. El porcentaje de las empresas distribuidoras solamente de películas españolas ha disminuido en el 2010 (51,7%), ha aumentado nuevamente en el 2011 (60,3%) y ha tenido otra flexión negativa en el 2012 (54,4%) frente al porcentaje de las distribuidoras de películas solamente de USA que ha crecido de manera constante (pasando del 5,2% del 2009 al 11,3% del 2012).

Estos últimos datos ayudan a analizar la difícil situación que está viviendo actualmente el cine español. Una posible solución podría ser la mayor promoción de las películas nacionales a través de un aumento de los pre-estrenos, eventos que pueden dar mayor visibilidad y relevancia a las películas, o de la organización de más festivales españoles de cine, que en el 2012 han sido solo 36 frente a los 80 del 2011, a los 158 del 2010 y a los 240 del 2009. Por lo que concierne los precios muy elevados de las entradas del cine, las recientes ofertas promocionales como el “día del espectador” han demostrado que las posibilidades de relanzar el cine español existen y no son difíciles de realizar. Aunque fuera necesario reducir el precio de las entradas de todos los cines, excepto las para ver películas en 3D para las cuales es justificado un gasto más elevado, la muy probable mayor concurrencia de los ciudadanos podría garantizar una subida del porcentaje del número de los cines activos en España, además de un significativo aumento de los espectadores. Menores precios, nuevos cines y más espectadores: éstas son las claves.
G.I.

"El Chiringuito de Jugones": ¿periodismo o espectáculo televisivo? Análisis del programa del 4/3/2014


Una charla informal entre amigos en la que nadie consigue que se guarde el silencio mientras están hablando los demás: ésta ha sido mi primera impresión sobre “El Chiringuito de Jugones”.

 Los temas son seguramente actuales e interesantes, como en el caso del programa del pasado 4 marzo, en el que se han comentado las últimas declaraciones del capitán del Barça Carles Puyol, pero no vienen tratados de manera profesional ni llevan muchas nuevas aportaciones a la audiencia. Si analizamos el término “tertulia” como género de información periodística en televisión, podemos reconocer el papel fundamental que el moderador de la transmisión (en este caso Josep Pedrerol) debe cumplir. De hecho, el moderador es el que tiene que asegurarse que lo que están diciendo los tertulianos resulte claro a los espectadores y el que tiene que dar a cada invitado su turno de palabra y hacer que los otros lo respeten con educación. “El Chiringuito”, en cambio, parece más una competición continua entre los diferentes tertulianos, empeñados en el intento de imponer su tono de voz y su pensamiento sobre los de los otros participantes. Continuando con las críticas, el hecho de que los temas analizados se centren solamente en dos equipos, Barcelona y Real Madrid (tres, si consideramos también el Atlético) segmenta demasiado el público de referencia, aunque este problema no concierne solo “El Chiringuito”, sino casi todas las transmisiones televisivas españolas que tratan de fútbol.

Además de estos matices negativos, el programa transmitido por canal Nitro tiene también aspectos positivos. Por ejemplo, resulta muy innovadora la idea de invitar a jugadores de fútbol que militan en ligas menores o a ciudadanos expertos de dicho deporte, convirtiéndolos en tertulianos y enfocando una pequeña parte del programa exclusivamente sobre ellos y su relación con el fútbol. Hoy en día, en los géneros de información como la tertulia, la interactividad con el público es imprescindible y en “El Chiringuito” se da justamente mucho espacio a la lectura y a los comentarios en directo de los tweets enviados por los espectadores, que de esta manera participan aún más. “El Chiringuito” cumple también con la función de entretenimiento típica del periodismo deportivo utilizando vídeos e imágenes, cómicos o informativos, relacionados con el fútbol nacional y también mundial, además de contar muchas anécdotas inéditas sobre las vidas privadas de los ídolos de los aficionados.

El presentador Josep Pedrerol
Sin embargo, en un género periodístico como la tertulia y en todo el periodismo en general, no hay que olvidar que el primer imperativo es ofrecer informaciones. Por consecuencia, se necesita que los tertulianos debatan enfrentando sus pensamientos contrastantes de manera educada y organizada para que la audiencia pueda entender los contenidos de la tertulia y ampliar sus conocimientos sobre determinados hechos. Es verdad que la polémica, sobre todo en televisión, genera mucho espectáculo y tiene muchísimo éxito entre los espectadores, pero deben existir límites precisos para que el espectáculo televisivo esté siempre equilibrado con la capacidad de información del programa. “El Chiringuito de Jugones” rompe este equilibrio, privilegiando un tipo de tertulia en la que los participantes, que en el caso de la transmisión del 4 marzo no eran personas comunes, sino prestigiosos periodistas de la prensa deportiva nacional como Cristina Cubero, Tomás Roncero o Manu Sáinz, defienden su posición y su equipo preferido con gritos y nada más.
Es principalmente por esta razón que me cuesta mucho relacionar un programa como “El Chiringuito” a un concepto tan elevado como el periodismo.
G.I.


lunedì 10 marzo 2014

Il primo round va alla Juventus

L'ANALISI:

Un 1-0 che brucia in casa Fiorentina, quello maturato ieri allo Juventus Stadium contro la Vecchia Signora.

© Matteo Gribaudi/Image Sport
I viola, schierati da mister Montella con un 4-3-3 che avrebbe dovuto fornire una raffica di cross al terminale d'attacco Mario Gomez, hanno regalato almeno un tempo agli avversari, che nella prima frazione di gioco, oltre al gol messo a segno da Asamoah (straordinaria percussione sulla sinistra finalizzata con un bolide di destro), avrebbero potuto raddoppiare o addirittura triplicare il vantaggio (buone le risposte di Neto).

La prova della Fiorentina nel primo tempo è apparsa infatti troppo rinunciataria e, nonostante il valore e il blasone della Juventus, qualcosa in più doveva essere fatto. Lo dicono i dati, visto che contro i bianconeri i viola hanno maturato il minor possesso palla dell'anno (con un misero 49,1%). Insomma, né le trame di gioco costruite né i singoli hanno convinto. Pizarro ha giocato una delle sue peggiori partite, insieme a un Diakité che, dopo la prova insufficiente offerta a Parma, ieri non ha mostrato minima affidabilità in fase difensiva (tant'è vero che il duello sull'out mancino contro Asamoah è stato completamente vinto dall'ex Udinese). Se la Fiorentina non vince più poi, è sicuramente colpa della mancanza dei gol di tutta la squadra, dei sue due attaccanti in particolare. Il grande ex di giornata Alessandro Matri ieri si è accomodato in panchina, Gomez invece ha disputato 77 minuti impalpabili (dopo gli altrettanto impalpabili minuti giocati contro Lazio, Parma, Inter, Esbjerg). Certo, come affermato nell'analisi di settimana scorsa, per Gomez ancora la forma migliore è molto lontana e l'assenza di un partner ideale come Rossi si fa sentire, ma il quesito che tutti ci poniamo è: quando potremo finalmente ammirare lo stesso panzer tedesco che faceva sognare i tifosi di Stoccarda (98 gol in sei stagioni) prima e Bayern (113 gol in quattro stagioni) dopo?

© Matteo Gribaudi/Image Sport
Continuando con il commento della partita di Torino, gli ingressi nella ripresa di Mati, Wolski (un campioncino che insieme ai vari Bernardeschi, Babacar e Camporese rappresenta il futuro della Fiorentina) e Matos hanno dato ai gigliati l'agonismo e l'intraprendenza che servivano. I viola hanno saputo uscire dalla morsa bianconera, che nei precedenti 45 minuti li aveva costretti a difendere molto bassi, e hanno preso l'iniziativa con maggiore personalità. Proprio l'innesto di Matos ha consentito alla Fiorentina di rendersi più pericolosa, visto che il brasiliano ha sfruttato tutta la sua velocità e la sua tecnica  per svincolarsi dalla marcatura della robusta difesa avversaria sul filo del fuorigioco. Non è un caso quindi che siano arrivate le occasioni per il pareggio, tre in particolare, con un gol annullato a Diakitè per off-side (il numero 3 viola era invece in posizione regolare), un colpo di testa di Mario Gomez finito a lato (sugli sviluppi dell'unico pallone giocabile arrivato al bomber tedesco) e una traversa colpita da distanza ravvicinata da Matos, sempre di testa, su ottimo assist di Wolski.

Il Napoli, grazie alla vittoria di ieri sulla Roma (1-0 firmato Callejon) dista ora ben 10 punti in classifica, ma Montella e i suoi hanno l'obbligo di credere ancora in una miracolosa qualificazione in Champions.
Prima però, c'è da pensare all'Europa League ed è dagli ultimi 20 minuti della gara di ieri che la Fiorentina deve ripartire nel match di giovedì sera.

La Vecchia Signora è una squadra forte e organizzata, con una mentalità vincente, ma in uno scontro da 180 minuti tutto può succedereSarà Borja Valero, l'uomo della tanto discussa squalifica, a dover prendere i compagni per mano per offrire una prestazione di gran lunga superiore a quella di ieri, soprattutto dal punto di vista dell'intensità di gioco, e per compiere così un altro piccolo passo verso il coronamento del sogno di società e tifosi.
G.I.

© Getty Images

LE PAGELLE DI GIACOIACO:

NETO: 6,5 Incolpevole in occasione del gol di Asamoah, sempre attento sui tentativi di Tevez e Llorente. Sicurezza.
DIAKITÈ: 5 Brutta partita per il difensore ex Sunderland. Sbaglia tutto, sia in fase difensiva sia in fase di costruzione. Si redimerebbe con la rete dell'1-1, ma gliela annullano per off-side. Giornata nera.
GONZALO: 6 Guida il reparto con ordine e precisione, reggendo bene l'urto degli avanti bianconeri. Una garanzia.
SAVIC: 6 Con Gonzalo accanto, difficilmente fallisce. Efficace.
PASQUAL: 5,5 Il capitano viola spinge davvero poco sulla sinistra, arrivando raramente al cross. Se la cava meglio in fase di copertura, anche se non è impeccabile, con un cliente di livello chiamato Lichtsteiner. Poca personalità.
ANDERSON: 6 Ci mette grinta e volontá, come contro la Lazio, ma non riesce a dare una svegliata al sonnambulo centrocampo viola. Almeno ci prova.
PIZARRO: 5 Spreca anche i palloni più semplici, limitandosi a svolgere il compitino. Da uno come lui ci si aspetta molto di più.
AQUILANI: 5,5 Ennesima prestazione senza infamia e senza lode per il numero 10 gigliato. Quando si tratta di big match difficilmente lascia il segno.
CUADRADO: 5,5 Asamoah se lo divora letteralmente sull'out mancino, dove il colombiano non riesce mai a creare superiorità numerica. Una vespa un po' ingolfata.
VARGAS: 6 Dopo un primo tempo in ombra, è tra i protagonisti della ripresa. Da una sua caparbia incursione in area nasce l'azione della traversa colpita da Matos. A luci alterne.
GOMEZ: 5 I cross non arrivano, questo è vero, ma il panzer gioca una gara da "Chi l'ha visto?", rendendosi pericoloso solamente con un colpo di testa che si spegne a lato poco prima della sostituzione. Mario-chi?
WOLSKI: 6,5 Il gioiellino polacco incide subito sul match, fornendo un assist al bacio per Matos che va vicino all'1-1. Montella lo adora, ma anche noi.
MATÍAS FERNÁNDEZ: 6,5 Mati piano piano sta diventando uno dei trascinatori di questa squadra. Porta maggiore intraprendenza col suo ingresso in campo, come successo a Parma. Sempre più leader.
MATOS: 6,5 La sostituzione Gomez-Matos al posto della più sensata soluzione Matri desta al momento del cambio qualche preoccupazione. Ma il carioca non ci mette tanto a ripagare la fiducia del mister aumentando di gran lunga la pericolosità dei viola. Solo la traversa gli nega la gioia del primo gol in Serie A. Sfortunato.
MONTELLA: 6 I suoi cambi funzionano, ma sono troppo tardivi. Nel primo tempo la squadra difende con ottimo ordine tattico, ma sulla sinistra sono sempre dolori. Ha subito un'altra partita per farsi perdonare.

FOTOhttp://www.firenzeviola.it/

lunedì 3 marzo 2014

La Lazio rovina la festa al "Franchi"


© Federico De Luca
L'acrobazia al 5' di Cana, aiutato da un intervento a vuoto di Gonzalo, ha gelato lo stadio dopo una giornata di grande entusiasmo attorno alla squadra viola (magistrale la coreografia organizzata dai tifosi, che, arrivati sugli spalti con 10 minuti di ritardo per protestare contro il trattamento riservato a Firenze e alla Fiorentina dalla strana coppia Braschi-Nicchi e dalla classe arbitrale in generale, hanno incitato i loro beniamini con grande intensità e tanti striscioni fino al triplice fischio finale).

Ritrovato l'equilibrio dopo il gol subito, Cuadrado e compagni hanno provato più volte a recuperare lo svantaggio, ma l'attacco di casa stasera non ha mai dato la sensazione di poter pungere davvero, con un Matri che non è ancora riuscito a riconfermarsi dopo la doppietta di Catania e un Gomez la cui forma fisica, aggiunta alla scarsa intesa coi compagni di squadra, ostenta qualche perplessità. Contro una difesa robusta come quella capitolina servivano rapidità e incisività nella manovra, sfruttando soprattutto il gioco degli esterni, vista la mancanza in mezzo al campo di due palleggiatori come Pizarro e Borja Valero (due assenze che hanno influito tantissimo sulla gara odierna).

E così è stato. Cuadrado e Joaquin, sia a destra che a sinistra, saltavano sistematicamente il diretto avversario, i centrocampisti (con un Mati Fernandez in stato di grazia) cercavano l'inserimento senza palla, ma il gioco dei viola non brillava e con una squadra così spenta e affannata per ribaltare la partita sarebbe servito proprio il guizzo di un grande attaccante. Le occasioni i padroni di casa ce le hanno avute comunque, in particolare con un tiro dalla destra di Tomovic e un colpo di testa di Gonzalo finiti alti di un soffio e con una perfetta incornata indirizzata al sette da Aquilani, a cui Marchetti ha però strozzato l'urlo in gola con un intervento straordinario (sarebbe stato il quinto gol stagionale per il numero 10 viola, oggi impiegato in versione playmaker). Nemmeno i cambi operati da mister Daniele Russo (stasera in panchina al posto dello squalificato Montella) hanno avuto impatto sulle sorti del match, a eccezione dell'ingresso in campo di Anderson che ancora una volta ha mostrato grande volontà e ottimi spunti individuali.

Certo, alla squadra gigliata le attenuanti per questa sconfitta non mancano: per la prima volta la Fiorentina ha dovuto fare a meno del suo allenatore, il vero trascinatore di questa squadra; la tensione e il nervosismo di questa settimana hanno irrigidito la fluidità della manovra;  l'assenza a lungo termine di un campione come Rossi e la mancanza dei gol di un altro campione, cioè Mario Gomez, che non è ancora riuscito a ripagare l'entusiasmo di Firenze; per non parlare del fastidiosissimo comportamento antisportivo della Lazio, che dopo esser passata in vantaggio non si è mai lasciata scappare un'occasione per perdere tempo, tardando almeno 30 secondi in ogni rimessa in gioco del pallone. La squadra dell'esperto Reja ha fatto la partita che il mister aveva chiesto, chiudendosi nella propria metà campo dopo l'1-0 per poi ripartire a gran velocità quando la Fiorentina era sbilanciata in avanti. Soprattutto l'ingresso di Onazi nella ripresa (al posto di capitan Ledesma) ha creato parecchi problemi ai viola, che, propensi ad attaccare, hanno rischiato almeno in due chiare occasioni di subire il gol del 2-0 (ottimo l'intervento di Neto sul tiro ravvicinato dello stesso centrocampista nigeriano che tanto piace a Montella).

Questa sconfitta, che stavolta non è certo arrivata a causa dell'arbitraggio di Banti, avrà dei postumi dolorosi, quali l'assenza di Tomovic nella trasferta di Torino di domenica prossima (era diffidato) e l'aumento del distacco dal Napoli che, grazie al pareggio ottenuto a Livorno, è ora a +7 punti (altra occasione sprecata).
Una vittoria stasera avrebbe fatto comodo, tanto in ottica classifica quanto in ottica entusiasmo, visti i prossimi fondamentali appuntamenti che aspettano i ragazzi di Montella, che se la vedranno per ben tre volte con gli acerrimi rivali della Juventus.

Il campionato è ancora lungo e l'auspicata riduzione della squalifica di Borja Valero (non avrebbe senso il contrario visto anche lo scalpore a livello internazionale destato da questo insensato provvedimento disciplinare), oltre al rientro di Pizarro, ridaranno sicuramente linfa al gioco dei gigliati, ma contro la Juve, sia in Europa League sia in campionato, servirà la Fiorentina migliore, una Fiorentina tanto bella quanto concreta.
G.I.
© Federico De Luca

FOTO: http://www.firenzeviola.it/