martedì 18 marzo 2014

Anuario de Educación en España 2013: nivel de alumnado en comprensión lectora, matemáticas y ciencias

Hace algunos años las políticas de educación están en el centro de la discusión política, tanto en el escenario europeo como en el mundial.

Analizando los datos recopilados por el Anuario de Educación en España 2013, podemos evaluar el nivel de educación de los alumnos españoles confrontándolo con el nivel de los alumnos de otros países miembros de la Unión Europea y del resto del mundo.
Si observamos, por ejemplo, los rendimientos medios en comprensión lectora, matemáticas y ciencias a los 15 años y el porcentaje de alumnado con Nivel 1 e inferior en el año 2012, podemos ver que España tiene puntajes bastante positivos en las tres disciplinas (una puntuación media de 488 y un porcentaje de alumnado con bajo rendimiento del 18,3% en comprensión lectora, una puntuación media de 484 y un porcentaje del 23,6% en matemáticas y una puntuación media de 496 y un porcentaje del 15,7% en ciencias). Respecto a la situación media de los países de la UE, España se encuentra sólo de un punto por debajo de la media en comprensión lectora, de cinco puntos por debajo en matemáticas y de uno en ciencias, mientras tiene escasos porcentajes de alumnado con Nivel 1 e inferior en las tres destrezas con un 1,4% menos en comprensión lectora, un 0,3% menos en matemáticas y un 2,6% menos en ciencias. Se deduce que por término medio los estudiantes de 15 años en España tienen una preparación suficiente y general, ya que no son los mejores de Europa o del mundo si consideramos las puntuaciones medias, pero tampoco los peores, porque son muy pocos los que tienen un bajo rendimiento (Nivel 1 e inferior). 

Sin embargo, entre los Objetivos 2020 de los sistemas educativos y formativos en la UE, se incluye el objetivo de asegurar que todo el alumnado adquiera un nivel suficiente de destrezas básicas, en especial, en lectura, matemáticas y ciencias y para ello se incorpora como punto de referencia que para 2020 el porcentaje de jóvenes de 15 años con un bajo rendimiento en las tres disciplinas mencionadas deberá ser inferior al 15%, citando como fuente el estudio PISA.

Por esta razón, España tendrá que empeñarse sobre todo en garantizar una mejor enseñanza en comprensión lectora y matemáticas, porque el nivel de rendimiento de sus jóvenes en ciencias en el 2012 no dista mucho de dicho estándar europeo. Entre los otros miembros de la UE, los países que tendrán que trabajar más para alcanzar el objetivo europeo 2020 son Grecia (con un porcentaje de alumnado con Nivel 1 e inferior en el 2012 del 22,6% en comprensión lectora, del 35,7% en matemáticas y del 25,5% en ciencias), Hungría (con un porcentaje de alumnado con Nivel 1 e inferior en el 2012 respectivamente del 19,7%, 28,1% y 18%), Luxemburgo (con un porcentaje de alumnado con Nivel 1 e inferior en el 2012 respectivamente del 22,2%, 24,3% y 22,2%,), y la República Eslovaca (con un porcentaje de alumnado con Nivel 1 e inferior en el 2012 respectivamente del 28,2%, 27,5% y 26,9%). En cambio, los alumnos de 15 años que ya en el 2012 tenían niveles suficientes respecto al objetivo europeo 2020 son los de Alemania, Dinamarca, Finlandia, Irlanda, Países Bajos y Polonia. Todos estos países, además de óptimas puntuaciones medias en el rendimiento de sus estudiantes en comprensión lectora, matemáticas y ciencias, tienen porcentajes muy bajos de alumnos con Nivel 1 e inferior en dichas destrezas básicas. Por lo que concierne estos últimos indicadores, destacan sobre todo los porcentajes de alumnado con bajo rendimiento de Estonia (9,1%, 10,5% y 5%), Irlanda (9,6%, 16,9% y 11,1%) y Polonia (10,6%, 14,4% y 4%).

Es interesante comparar los datos del Anuario y los diferentes rendimientos analizados con el periodo histórico que estamos viviendo. Este momento de crisis influye mucho sobre el nivel de educación y de aprendizaje de los jóvenes de muchos países. No es una casualidad que las puntuaciones de Grecia y de la misma España sean muy inferiores respecto a las de los Estados que viven una situación mejor desde el punto de vista económico y del welfare, como Alemania y los Estados de la Europa del Norte. De hecho, el rendimiento del alumnado depende de muchos factores como la preparación y el número de profesores o el dinero que los gobiernos nacionales gastan en la oferta formativa. Los países con mayores recursos económicos pueden contratar a los profesores más competentes del mundo, asignándoles un número exiguo de estudiantes para que cada alumno pueda ser seguido con constancia en su proceso de aprendizaje. Además, las posibilidades de conseguir fácilmente un buen empleo una vez acabados los estudios estimulan sin duda a los jóvenes para que tomen más en serio su carrera.
G.I.

Nessun commento:

Posta un commento