martedì 18 marzo 2014

La importancia de las élites intelectuales: desde la generación del 1914 hasta hoy



El folleto de la exposición "Generación del '14. Ciencia y Modernidad"
Hay generaciones que [...], sin previo acuerdo, actúan como tal comunidad cronológica, independientemente de la acción personal de sus prohombres. A esta generación nuestra […] se debe un golpe de timón que puso definitivamente la nave de la ciencia española proa al universo”.

Gregorio Marañon
Así escribía en el 1927 uno de los intelectuales más conocidos e importantes de la Generación del '14, el médico, científico, historiador y escritor Gregorio Marañon. Estas famosas palabras se encuentran, junto a numerosos libros, obras de arte, fotografías y mucho más, en la exposición “Generación del '14. Ciencia y Modernidad”, organizada por la Biblioteca Nacional de España y Acción Cultural Española y dedicada al grupo generacional que, liderado por José Ortega y Gasset, introdujo a España en la Modernidad. De hecho, por la primera vez en la historia de este país, se formó una generación que no estaba compuesta por hombres vinculados únicamente al mundo de las letras, ya que en ese periodo histórico “Modernidad” significaba ciencia, razón, universidad, cultura, investigación y se relacionaba a un proceso de europeización de España. Tanto en el escenario político como en el científico y social, estos intelectuales jugaron un papel fundamental para crear una nueva España vital, y que estuviera al nivel de los países más vanguardistas, una nueva España democrática y desarrollada, una nueva España que el mismo Azorín calificó como “República de los intelectuales”.

José Ortega y Gasset

La relevancia de la generación del '14 no fue sólo a nivel nacional, sino también a nivel internacional, porque se creó una corriente de intercambio de formas e ideas con América. Fueron muchísimos los artistas o intelectuales españoles que establecieron fecundas relaciones con el universo científico y cultural americano, entonces en un momento de esplendor. Con el paso de los años, estas élites, tanto en España como en el resto del mundo, han continuado a adquirir una importancia cada vez más significativa, influyendo mucho sobre las decisiones de los gobiernos o contribuyendo al descubrimiento de nuevas tecnologías que han mejorado el nuestro estilo de vida.

Sin embargo, hoy en día, en España la situación parece bastante cambiada. El concepto de intercambio con otros países, por ejemplo, ha desaparecido casi por completo, ya que son muchísimos los estudiantes españoles que se van de este país para buscar una mejor formación profesional en otros Estados, quedándose allí una vez acabada la carrera y consiguiendo un buen empleo. De hecho, la oferta de educación y las mayores posibilidades de encontrar un trabajo en la Europa del Norte, en el Reino Unido o en los Estados Unidos privan a España de sus futuros artistas, científicos e intelectuales, más seguidos, financiados y ayudados en el extranjero. Los hombres de letras han perdido toda su influencia sobre el mundo de la política, ya que los lobbies, los medias y los mismos partidos no dejan espacio a nuevos protagonistas en el proceso decisorio. ¿Podemos hablar aún de “República de los intelectuales"? Probablemente no. En la era de la comunicación digital, Internet garantiza a todos lo que quieran una conexión con los demás, un canal de difusión de pensamientos e ideas sobre la sociedad y el mundo en general. De esta manera, el término “intelectual” no tiene la misma exclusividad y el mismo prestigio del 1914. En este periodo histórico, es muy difícil identificar a un grupo generacional capaz de guiar a la España de hoy hacia una España nueva y las élites intelectuales podrán volver a jugar un papel de protagonistas solamente si España empezará a apostar de nuevo por sus jóvenes, los que representan la generación de intelectuales del mañana.
G.I.

Nessun commento:

Posta un commento