mercoledì 30 aprile 2014

Gabinetes vs. Periodistas 2014: "¿Hacia un nuevo periodismo deportivo?"

Logotipo del "V Encuentro entre Gabinetes vs. Periodistas 2014"
Hoy, martes 29 de abril de 2014, el Salón de actos del edificio nuevo de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid ha sido escenario del “V Encuentro entre Gabinetes vs. Periodistas 2014”. Durante esa jornada, organizada por la Dirección y el alumnado del Postgrado de Experto en Gabinetes de Comunicación en Empresas e Instituciones, se han realizado tres mesas redondas, “Juicios Paralelos: La presunción de inocencia y los medios de comunicación”, “¿Hacia un nuevo periodismo deportivo?” y “Crisis en la credibilidad de las instituciones”, a las que han participado comunicadores y periodistas nacionales que, a partir de temas de actualidad, han analizado la relación entre estos dos grupos de profesionales en la sociedad contemporánea.

Como se puede entender desde el título, este post tratará de la segunda mesa redonda de dicho encuentro, la relacionada con el periodismo deportivo, en la que Gaspar Rosety, director de comunicación de la Real Federación Española de Fútbol, y Luis Villarejo, responsable de comunicación del Consejo Superior de Deportes, han representado a los Gabinetes, mientras que Yanela Clavo, copresentadora de Marcador Diario, y José Antonio Martín Otín “Petón”, representante de futbolistas y periodista deportivo, han representado a los periodistas.

"Petón"
Por primero, los invitados han afrontado el tema del momento actual del periodismo deportivo, completamente revolucionado por la llegada de las nuevas tecnologías como Internet y las redes sociales, por la de Twitter en particular. A propósito de este último, tanto los periodistas como los comunicadores han querido diferenciar los contenidos de su profesión de los del social network: “Twitter no es periodismo” - ha afirmado Yanela Clavo - o “Twitter es un contenedor infame con exuberancia de basura” - ha exclamado "Petón"-. De hecho, dados el gran uso que muchos deportistas hacen de Twitter, su presencia social y la nueva costumbre de compartir en la web imágenes y pensamientos de su día a día, el retweet realizado por medios que quieren ser considerados periodísticos no consiste en hacer periodismo ni tampoco en dar informaciones periodísticas a los lectores. Hoy en día, muchos medios de información usan esta red social también para promover sus artículos o sus programas y, en este sentido, Twitter puede ser un intermediario muy útil para comunicar con el público, pero, detrás de los tweets, tienen que estar informaciones periodísticas elaboradas, historias que sorprendan a los lectores sin concentrar los contenidos de la información en solos 140 caracteres.
Luis Villarejo

El periodismo deportivo contemporáneo necesita un cambio radical, porque, citando respectivamente las palabras de Yanela Clavo y de Rosety, “hay demasiada especulación informativa, ya que en falta de nuevas informaciones nos contentamos de decorar un poquito las que ya tenemos y las ofrecemos al público; ahora el periodista es protagonista sólo por cómo cuenta las cosas y no por lo qué cuenta” y porque “lo que se hace hoy no es periodismo deportivo, es ocio deportivo”. Ha ofrecido una visión negativa también Villarejo, según el que los periodistas de diferentes medios se limitan a sacar informaciones iguales entre ellas sin aportar al público nada de interesante. Más sentencioso ha sido "Petón", diciendo que “el periodismo no está aislado de la sociedad” y que, por esta razón, “se necesitaría una renovación espiritual de Twitter, del periodismo y de la sociedad en general”.


Yanela Clavo
Luego, se han comentado muchos de los mitos y de los lugares comunes relacionados con el periodismo deportivo, como, por ejemplo, la mayor relevancia del fútbol respecto a los otros deportes y la atención específica dada exclusivamente a dos clubes, Real Madrid y Barcelona. Si han sido muy pragmáticas las declaraciones de Yanela Clavo, que ha recordado la gran “capacidad de venta” del fútbol y, en particular, de las informaciones sobre Real y Barça, afirmando claramente que “en España se habla más de fútbol porque es el deporte que más gusta a los españoles” y que “el dominio de Real y Barça es motivado por las preferencias del público”, el mismo Villarejo, menos vinculado al fútbol por la generalidad de su profesión, ha reconocido su indispensabilidad dentro del mundo deportivo, proponiendo una colaboración muy original e innovadora entre este deporte y todos los otros: “el fútbol no es nuestro enemigo, es nuestro aliado, es nuestro hermano mayor y los otros deportes tienen que estar juntos a él para ganar la visibilidad que nunca podrían tener individualmente”.


Gaspar Rosety
Al final del evento, los profesionales han dado un consejo a todos los aspirantes periodistas y comunicadores presentes, estimulados a ser curiosos por Villarejo, a no pecar de excesivo protagonismo por Yanela, a formarse lo más posible por "Petón" y a buscar la novedad por Rosety. Para concluir, si intentamos contestar a la pregunta que titulaba la mesa redonda, “¿hacia un nuevo periodismo deportivo?”, la respuesta es sin duda afirmativa, porque estamos viviendo en un periodo de transformación constante que nos obliga a reinventar cada día el periodismo y la sociedad entera y que obliga a las generaciones emergentes a restituir al periodismo el pluralismo y la calidad que se merece, utilizando correctamente los medios digitales sin tener la presunción de sustituirlos a los que por muchísimos años han hecho la historia de la información.
G.I.

martedì 29 aprile 2014

Promoción de libro y de la lectura, ¿marketing o cultura?

El pasado miércoles 23 de abril de 2014 ha tenido lugar la novena edición de La Noche de los Libros y la ciudad de Madrid se ha unido a la celebración del Día Internacional del Libro con más de 600 actividades: tertulias, debates, cuenta cuentos, conferencias, actividades infantiles, exposiciones, juegos, música, teatro, cine, talleres y charlas con la colaboración de escritores, lectores, librerías, bibliotecas y de los principales espacios culturales de Madrid.

Folleto informativo de "La Noche de los Libros 2014" en Madrid
Cada vez, la “Noche de los Libros” es una gran cita que quiere acercar la literatura y los libros a todos los tipos de públicos, sobre todo hoy en día, en una era en la que Internet y las nuevas tecnologías han revolucionado muchos aspectos de la nuestra vida cotidiana y de nuestra relación con la oferta cultural.

El Informe Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España 2012 del enero 2013 desarrollado por la Federación de Gremios de Editores de España nos revela que la población española de 14 o más años afirma leer en cualquier tipo de material, formato y soporte (impreso o digital) con una frecuencia al menos trimestral y un 88,6% lee con frecuencia al menos semanal. Hablando de lo que se lee, por orden de frecuencia de lectura un 79,4% lee periódicos, un 63% lee libros y un 47,6% lee revistas al menos una vez al trimestre. A través de estos datos podemos ver también que el porcentaje de los lectores con una frecuencia al menos trimestral en cualquier medio ha aumentado progresivamente desde el 2008 (90,1%) hasta el 2010 (90,5%), ha bajado de un 0,1% en el 2011 y ha aumentado en gran medida en el 2012, llegando a un 92%. Analizando los diferentes medios, el porcentaje de lectura de los libros ha aumentado de un 2,7% de 2010 (6,3%) a 2012 (63%), así como el de los periódicos que ha pasado del 78,1% del 2010 al 79,4% del 2012, pero el que ha cambiado más ha sido el porcentaje relacionado con las lecturas digitales, que de 2010 (37,1%) a 2012 (46,9%) ha crecido de un 9,8%. En cambio, entre los porcentajes que han disminuido encontramos el de las revistas, que ha pasado del 48,9% del 2010 al 47,6% del 2012, y el de las cómicas, que ha pasado del 14,5% del 2010 al 13,2% del 2012.

Portada del Informe del 2012 sobre los hábitos de lectura en España
Los datos recopilados en este Informe son sin duda muy interesantes para analizar con objetividad y precisión la relación entre los españoles y la lectura. De hecho, no obstante se diga continuamente en todo el mundo que hoy en día se lee mucho menos que antes y que, sobre todo en la vida de los jóvenes, la lectura está perdiendo cada vez más importancia, hemos visto que las cosas no están absolutamente así. Estas afirmaciones no son verídicas, porque en el pasado 2012 se ha leído más que antes, aunque se haya leído de manera diferente, utilizando nuevos tipos de soportes y formatos y comprando menos libros. La promoción del libro y de la cultura son fundamentales, porque la escritura y la lectura son dos de las habilidades que nos hacen humanos diferenciándonos de los animales y porque nuestro sentido de ciudadanía y nuestra cultura personal necesitan de la lectura en todas sus matices, desde la de las obras clásicas hasta la más ligera y entretenida. Sin embargo, junto a la celebración de la lectura a través de actividades y encuentros muy interesantes, la otra cara del “Día Internacional del Libro” ha sido seguramente el marketing de los libros, el marketing de los editoriales, de los publicitarios y de las librerías, que, escondiéndose detrás de la falsa justificación que hoy en día se leen menos libros y aplicando un 10% de descuento a las compras que se han realizado durante toda la jornada y con horarios de apertura ampliados, ha aprovechado de la “Noche de Los Libros” para incrementar sus ventas y atraer a más consumidores posible.
G.I.

mercoledì 23 aprile 2014

Análisis del semanal de automóviles "AutoBild" (edición del 18-24 abril 2014)


AutoBild es un semanal de automóviles nacido en 1986 en Alemania y publicado hoy en día en 36 países entre Europa y los otros continentes. Publicada por la compañía multimedial Alex Springer SE, es seguramente una de las revistas más afirmadas y conocidas en este ámbito de prensa y se distingue en todo el mundo por un estilo propio.

La portada de la edición AutoBild del 18-24 abril

Para mostrar la marca editorial de AutoBild analizaré en este post el numero 434 de la semana del 18 al 24 de abril de 2014, centrándome en las diferentes secciones del semanal con la ayuda de porcentajes relacionados en particular con sus contenidos periodísticos y sus anuncios publicitarios. En primer lugar, AutoBild tiene un coste de 1,30 euros y consta de 76 páginas repartidas en seis secciones: La Semana, Pruebas, Reportaje, Práctico, Guía Mercado y Motorsport. A nivel general, en la revista predominan los artículos con un porcentaje del 64,7 % del espacio total, seguidos por la sección “Guía mercado” con el 13,3%, cuyos contenidos no se pueden considerar artículos porque basados exclusivamente en datos numéricos.

Mucha importancia y relevancia se ofrecen a los lectores, a los que se dedica un entero apartado llamado “El Rincón del Lector” y un porcentaje de espacio del 2,7% con dos páginas entre las primeras (6 y 7) donde se publican sus mensajes y sus fotos y se estimula su participación e interactividad en las redes sociales, sobre todo en Twitter. Los dos temas principales de la semana, situados en la primera sección de la revista, “La Semana”, a la que se destinan un porcentaje de espacio del 20% y 15 páginas, son el pésimo estado de conservación de la red viaria española y los planes de Opel en la construcción de nuevos coches, un SUV rival del Audi Q5 y un pequeño monovolumen. 

En cambio, la segunda sección de AutoBild, “Pruebas”, la más amplia con un porcentaje de espacio del 27,5% y 21 páginas, trata de los test más recientes de diferentes tipos de coches, orientando los lectores en la elección de sus nuevos automóviles, desde los monovolúmenes hasta los coches deportivos.

La tercera sección, “Reportaje”, con un porcentaje de espacio del 4% y sólo 4 páginas, propone una lectura entretenida sobre la descripción del “garaje de los sueños” de cada automovilista que llama la atención con imágenes y datos muy sugestivos.

Sin embargo, otra sección que representa más el espíritu de AutoBild es la cuarta, “Práctico”, en cuyas siete páginas (10% del espacio total) cumple con su función básica de dar consejos a sus lectores, informándoles sobre nuevas estrategias de energías alternativas para reducir el consumo de gasolina y sobre la postura correcta que hay que tener mientras se conduce el coche para evitar daños físicos y mantener la justa concentración. 


Logotipo de AutoBild España
La quinta sección, “Guía mercado”, es otro apartado muy útil para el público de la revista, que, en 10 páginas, ofrece los precios de numerosos coches de diferentes marcas. 

La última sección de AutoBild, “Motorsport”, ocupa el mismo número de páginas con un porcentaje del 13,3%, pero trata de un tema completamente diferente. De hecho, se comenta el GP de China, que ha tenido lugar el 18, 19 y 20 de abril, poco después de la publicación de esta edición semanal. 

Por lo que concierne los anuncios publicitarios, los anuncios de coches y los de neumáticos tienen respectivamente el 4,5% y 3 páginas y el 1,4% y una sola página dentro del espacio total de la revista, mientras que a la auto-promoción se dedica el 4% y a los anuncios de otras revistas el 1,4% (anuncio de la revista oficial de vídeo-juegos de Nintendo): un aspecto muy diferente respecto a la prensa de fútbol, en la que la importancia destinada a las publicidades es seguramente mucho mayor y los anuncios son indispensables para sobrevivir a la llegada del periodismo digital).
G.I.

Nuevas tecnologías al servicio de la museografía y la difusión de la cultura

Reconstrucción de Lucy, un homínido de hace entre 4 y 2,9 millones de años, en el MAN
Tras seis años de obras, dos y medio de ellos de cierre total, el pasado 1 de abril el Museo Arqueológico Nacional (MAN) ha reabierto sus puertas al público en Madrid. Completamente renovado, el museo ha atraído en estos días a numerosos visitantes, presentándoles su colección de manera muy innovadora y original. De hecho, en el proceso de renovación del MAN las nuevas tecnologías han jugado un papel de protagonistas, aportando muchas novedades y ventajas a la exposición como explicaciones audiovisuales, estaciones táctiles o reconstrucciones muy realistas.

El nuevo museo arqueológico nacional contesta sin duda a todas las necesidades de su público: por primero, tiene "texto" para explicar el significado de sus objetos e identificarlos con precisión; luego, todas sus reliquias están dotadas de un gran impacto visual para capturar la mayor atención visual posible; en fin, se despierta el interés de los visitantes ofreciéndoles también numerosas ilustraciones complementarias como mapas que muestran la distribución geográfica de determinados objetos o poblaciones, representaciones audiovisuales que cuentan anécdotas inéditas o explican de manera más concreta los hechos tratados en una determinada sala del museo y réplicas de las piezas de las vitrinas que pueden tocarse a placer. Son infinitos y muy positivos los escenarios que las tecnologías más recientes pueden crear en el mundo de la museografía y en la difusión de la cultura en general gracias a su poder de acercar la historia y la oferta educativa a las diferentes categorías y a las distintas edades de sus visitantes.

Pasillo de pantallas que abre la colección del Museo
De hecho, innovaciones como las estaciones táctiles como, por ejemplo, la del yelmo romano, la de los vasos griegos o la de las máscaras africanas utilizadas como monedas permiten a los más pequeños tocar con sus propias manos los objetos para satisfacer su insaciable curiosidad, mientras que instalaciones visuales como los pasillos de pantallas que abren la colección y que respectivamente profundizan los conceptos de la ciencia arqueológica y sus procesos, desde sus primeros pasos en el siglo XVIII hasta los progresos actuales, y muestran de forma cronológica las 13.000 piezas contenidas en las salas del museo, además de las réplicas, de las reproducciones y de los numerosos documentos audiovisuales que reconstruyen las migraciones de nuestros antepasados más lejanos, sus costumbres, sus ceremonias, su aspecto físico, su dieta alimentar, su vestuario, sus armas, sus ídolos religiosos, sus formas de artes, etc. encantan a su público interesado garantizándole un conocimiento muy específico de los distintos contextos históricos, de las causas y antecedentes y también de las consecuencias más significativas de cada uno de ellos.

Sala de Grecia en el Museo Arqueológico nacional
La exposición permanente del museo consiste en un largo recorrido por nuestra historia, por la historia de España y la del ser humano en general, que en las 40 salas y cuatro plantas (incluso la planta 0 y la entreplanta) del museo nos lleva desde la la Prehistoria hasta la Protohistoria, desde la la Hispania romana hasta la antigüedad tardía y la época medieval, desde el clasicismo griego hasta los sarcófagos egipcios, desde la Edad Moderna hasta mucho más, dejando en nuestro espíritu la sensación de estar viviendo en primera persona el pasado de la humanidad, aprendiendo a conocer las evoluciones de las partes del cuerpo y las estrategias de supervivencia de los primeros homínidos, apreciando la belleza de las estatuas griegas y de los utensilios romanos, respetando los cultos religiosos y las ceremonias fúnebres egipcias o descubriendo de manera muy entretenida cómo hemos llegado al euro desde las primeras formas de moneda: muchas experiencias contenidas en un sólo museo que enriquece nuestra cultura personal y nuestra conciencia histórica.
G.I.
Vídeo de presentación del nuevo MAN



Os invito a ver el museo en los siguientes horarios por el precio de 3 euros:

De martes a sabado de 9:30 a 20:00 horas
Domingos y festivos de 9:30 a 15:00


lunedì 21 aprile 2014

Niños, juegos y cultura

Toy Stories es un proyecto fotográfico del fotógrafo italiano Gabriele Galimberti, que dio la vuelta al mundo durante 18 meses para retratar a niños de los cinco continentes mostrando sus juguetes favoritos. Este proyecto, iniciado por casualidad cuando unos amigos pidieron a Galimberti que hiciera un retrato de su hija pequeña, que quiso aparecer con sus muñecas, nos ofrece imágenes muy expresivas e interesantes, con las que podemos analizar las diferentes culturas y los distintos contextos socio-económicos del mundo. 

Maudy (Zambia) © Gabriele Galimberti
De hecho, la realidad cotidiana a la que estos niños se enfrentan está muy bien reflejada en la cantidad y en la calidad de sus juguetes y en su relación con ellos. Maudy de Kalulushi (Zambia), por ejemplo, se presenta con numerosas gafas de sol, los juguetes preferidos por los chicos de su pobre aldea, donde la falta de tiendas, restaurantes y hoteles hace que los niños se contenten con poco. Su cara feliz mientras lleva un par de gafas amarillas contrasta mucho con el escenario de la foto, que muestra un paisaje desolado y poco sugestivo. 

En cambio, la imagen de Orly, un niño de Texas (USA), de pie sobre su cama con una manta de Spiderman y muchos dragones y dinosaurios a su lado, nos presenta la cultura americana, donde televisión, cine y cómicas permiten a los niños viajar con la mente en mundos fantásticos e irreales, donde superhéroes luchan contra las fuerzas del mal y donde el consumismo y el marketing comercial juegan un papel de protagonistas. Otra representación del american dream es exhibida por Puput, una niña de Bali (Indonesia) crecida dentro de una subcultura donde se admira el modelo estadounidense, aunque el contexto y el estilo de vida resulten muy diferentes. Comparando el aspecto de su habitación con sus juguetes, podemos observar de un lado una manta que recuerda las rallas y las estrellas de la bandera de los Estados Unidos y, por otro lado, unas cuantas pelotitas coloradas, entre las cuales muchas parecen pinchadas.

En el retrato de Alessia, una niña que vive en un pueblo en la provincia de Florencia (Italia), el sujeto de la foto es sin duda expresión de la realidad más cercana a la niña. De hecho, Alessia se presenta cerca de muchas vacas en una granja y sus juguetes son todos relacionados con el trabajo en el campo, al que, muy probablemente, esta asiste cada día junto a su familia.

Tyra (Suecia) © Gabriele Galimberti
Muy interesante es también la historia de Abel, un niño mexicano de Nopaltec, que se presenta con sus juguetes favoritos, coches y camionetas que le recuerdan los que muchas veces ve pasar en el mundo real cerca de su aldea para llegar en las plantaciones de azúcar.

En cambio, el retrato de otra niña europea, Tyra de Estocolmo (Suecia), consiste en un resumen infantil de la felicidad con la niña que sonríe divertida al lado de su casita de muñecas, su juguete favorito, que probablemente es la versión en plástico de la verdadera casa donde vive con su familia.

Muchas otras fotos nos muestran a niños de la misma edad, muy similares, pero al mismo tiempo tan diferentes por la calidad de vida y los problemas cotidianos. El contexto socio-cultural es un factor muy influyente en la orientación hacia el mundo del entretenimiento para los niños de todo el planeta. De hecho, en los retratos realizados por Galimberti los que provienen de subculturas más ricas y desarrolladas raramente parecen contentarse sólo de uno o dos juguetes, enseñando con orgullo juguetes muy elaborados e imitaciones de personajes de películas o de dibujos animados, diferentemente de los niños de África o de otros países del Tercer Mundo, como Botlhe de Maun (Botswana), que, a pesar de tener solamente un mono de peluche, mantiene una sonrisa sincera y contagiosa. Como ha afirmado el mismo Galimberti, a través de este trabajo se puede aprender más sobre los adultos que sobre los niños, porque estos últimos reflejan completamente la situación emocional, económica, cultural y social de sus familias. Entonces, se puede concluir que el trabajo del fotógrafo italiano nos garantiza un acceso muy original tanto a la dimensión lúdica de muchos niños de todo el mundo como a la intimidad y al contexto en el que viven sus familias.
G.I.

domenica 20 aprile 2014

El juego de la tradición pascual de "Ponta e Cul"

Dos participantes al juego de "Ponta e Cul" en Fiorenzuola d'Arda
Cada año, durante la Semana Santa y en particular durante el día de Pascua, tienen lugar en el mundo cristiano muchas manifestaciones tradicionales que reflejan la cultura popular de diferentes países, ciudades y pueblos de Europa y no sólo. Junto a España, Italia es uno de los países con el mayor numero de costumbres locales, regionales o nacionales, gastronómicas o artesanales, musicales o teatrales, religiosas o paganas y, entre muchas otras, existe una tradición llamada “Ponta e Cul”, que, el Domingo Santo de Pascua y el Lunes del Ángel de cada año, convierte un pueblo del centro de Italia, Fiorenzuola d'Arda, en el escenario de un evento singular que tiene como protagonista el huevo. Este pequeño Comune se encuentra en la Provincia de la ciudad de Piacenza y tiene 15.379 habitantes. Desde la antigüedad, el huevo ha siempre sido un símbolo por excelencia de la Pascua, ya que esta última es la celebración de la vida y de la resurrección, y en Fiorenzuola d'Arda podemos asistir a una batalla popular muy sugestiva y entretenida que tiene sus raíces en la cultura rural local.

El festival toma su nombre de los dos extremos del huevo, la “ponta” y el “cul”, que en dialecto piacentino significan “punta” y “culo” o “fondo” y cuenta con la participación de muchas personas, hombres y mujeres de todas las edades, entre los ciudadanos de Fiorenzuola y también numerosos turistas, que se reúnen en las calles y en las plazas del pueblo.

El escenario del desafío de "Ponta e Cul"
Esta costumbre consiste en la realización de una grande competición en la que los participantes se desafían uno contra uno empuñando un huevo duro. De hecho, cada concursante está armado con huevos duros y debe romper la punta o el fondo del huevo de su oponente. Los huevos se colocan en el suelo con un diseño en forma de “S”, en número doble respecto a los participantes (dos para cada uno por dos vueltas); sigue la cuenta para establecer quién empieza el juego y el afortunado elige el primer huevo a la derecha o la izquierda de la fila, evaluando con escrupulosidad su consistencia y su resistencia; luego, los otros concursantes tienen que coger su huevo siguiendo el lado de la fila del primer huevo elegido. Empieza así el reto, girando en sentido antihorario: gana quien consigue mantener su huevo intacto después de haber chocado su parte superior, la “ponta”, contra la del adversario y, si ninguna de las dos se rompe, se choca la parte inferior, el “cul”. Cuando el huevo se rompe por ambas partes, se da paso al ganador que va a desafiar a otro competidor. El jugador continua así hasta que su huevo resista, ganando todos los huevos que consigue romper.

“Ponta e Cul” es una prueba única de habilidades y el ganador final es el que consigue destruir con sus huevos las puntas y los fondos de los huevos de los otros participantes, asegurándose un prestigio premio que varía cada año.
G.I.

martedì 8 aprile 2014

Análisis programas de "Radio Marca"

Nacida en 2001 como la primera cadena de radio española dedicada íntegramente al deporte, Radio Marca es una “radio que hace afición”. Su audiencia está formada por hombres y mujeres de cualquier edad aficionados al deporte, especialmente al fútbol. Sin embargo, analizando algunos de sus diferentes tipos de programas, podemos ver que dentro de esta audiencia muy amplia Radio Marca se dirige cada vez a diferentes sub-categorías de apasionados al deporte. El Boletín informativo, por ejemplo, consiste en una lectura muy formal y vivaz de las últimas noticias sobre el fútbol y no sólo. La transmisión de las once de la mañana del martes 1 de abril 2014 se centra en particular en el partido de Champions League que ha de jugarse esa tarde y que verá enfrentarse dos equipos españoles, Barcelona y Atlético Madrid. Para valorar más la información, la locutora concede la palabra a dos corresponsales que analizan el estado de forma de los dos equipos y se añaden también interesantes declaraciones de los entrenadores Diego Pablo Simeone y Gerardo Martino.

Logotipo de Radio Marca
El otro partido de Champions de esa tarde entre Manchester United y Bayern de Múnich es solamente mencionado, ya que no se considera muy llamativo para los oyentes, mientras que se dedica mucho espacio al partido del día siguiente entre Real Madrid y Borussia Dortmund. Luego, una ráfaga introduce otra sección del programa, “noticias del mundo”, en la que la misma locutora anuncia las noticias de última hora sobre economía, sociedad y cultura. La última sección del programa, introducida por otra ráfaga, es “radio tráfico”, en la que otro periodista pone al día a los oyentes sobre los últimos accidentes en autopista y los problemas meteorológicos y de tráfico de la Comunidad de Madrid y del resto de España. Toda esta atención por la circulación es motivada por el hecho de que a esa hora la audiencia de Radio Marca esté formada en gran medida por personas que están viajando en coche cumpliendo su trabajo o en camino para llegar a su destino.

El director de Radio Marca Paco García Caridad
Un programa de Radio Marca totalmente diferente del Boletín Informativo es el Intermedio: más de opinión y menos de información, presentado por el director Paco García Caridad, se transmite desde las cuatro hasta las siete de la tarde (de lunes a viernes), se introduce con una careta musical de casi tres minutos y con un largo monólogo informal del presentador que analiza en profundidad las noticias de la semana sobre el fútbol (el fin de semana de Liga y los partidos de Champions League, respectivamente en el programa del viernes 28 de marzo y en el del martes 1 de abril) y realiza un editorial personal con tonos muy relajados y poco dinámicos sin utilizar ningún tipo de soporte sonoro, dada la hora de transmisión.

Abrir Campo, en cambio, es un programa que se transmite cuando los partidos están a punto de arrancar y que tiene, por esta razón, tonos más enérgicos y animados capturando la atención de los oyentes, que esperan con mucha ansiedad que empiecen los partidos, gracias a la personalidad y al carisma del locutor y a melodías llamativas. Inmediatez, entusiasmo y pasión son los principios que orientan también las locuciones radiofónicas de los partidos, como se puede notar escuchando por ejemplo los gritos de Raúl Varela que describe con grande euforia el gol de Iniesta en la final de la Copa del Mundo de fútbol del 2010 entre España y Holanda o del mismo Varela que narra el gol de Fernando Torres en la final de la Copa Europa del 2008 contra Alemania.

El locutor de Radio Marca Raúl Varela
Es interesante centrar nuestra análisis también en los Titulares de Radio Marca, donde juegan un papel principal las declaraciones. En la transmisión del martes 1 de abril, por ejemplo, se pueden escuchar las palabras de Enrique Cerezo y de Joseph Bartomeu, presidentes de Atlético y de Barcelona, antes del partido en el "Camp Nou" de esa tarde, o las de Carlo Ancellotti, que habla en la rueda de prensa del partido de Champions del día siguiente. Entonces, podemos concluir que todos los programas de Radio Marca están elaborados para una audiencia determinada, diferenciándose mucho entre ellos según la hora de transmisión y los eventos deportivos previstos para ese día, y que, a nivel general, se intenta atraer a más oyentes posible a través de la inmediatez con la que se refieren las informaciones y declaraciones de última hora y, sobre todo, de la marca personal propia de cada locutor, que se convierte en una importante voz de referencia para su público oyente.
G.I.

Consulta aquí la programación completa de Radio Marca.


Desde el minuto 00:49 hasta el minuto 01:28 de este vídeo podéis escuchar la narración que Raúl Varela hizo del gol de Iniesta en la final de la Copa del Mundo de fútbol de 2010 entre España y Holanda:


Fotografía y cine: ¿una historia de amor?

Del 2 de abril al 27 de julio la Sala de Exposiciones de Canal de Isabel II hospedará la exposición de fotografía “La cámara indiscreta. Tesoros cinematográficos de Magnum Photos”, que presenta más de un centenar de fotografías de la mítica agencia de fotógrafos fundada en 1947 por Robert Capa, Henri Cartier-Bresson, George Rodger y David Seymour.

Logotipo de Magnum Photos
Magnum Photos ha mantenido desde su creación una intensa relación con el mundo del cine y esta exposición muestra, a través de doce reportajes, las más bellas imágenes cinematográficas tomadas por sus mejores fotógrafos durante los rodajes de las películas que han hecho la historia del cine, como las de Dennis Stock que inmortalizan a James Dean en su papel de protagonista en Rebelde sin causa y a John Wayne en las escenas de guerra de El Álamo, las de Erich Lessing que desvelan los curiosos efectos especiales de Moby Dick o las de Eugene Smith que desmaquillan al director y actor de Candilejas Charlie Chaplin. La exposición comprende fotografías en blanco y negro o en color, realizadas por 17 fotógrafos de Magnum Photos y llevadas a cabo, casi en su totalidad, durante tres décadas, desde los años 50 hasta los años 70, además de algunos cortes de las películas, así como carteles y folletos de mano originales del estreno en España de algunas de ellas. Visitando “La cámara discreta. Tesoros cinematográficos de Magnum Photos”, lo que destaca más a primera vista es la naturaleza de las fotografías presentadas, dotadas de un impacto visual muy fuerte: en muchas imágenes se pueden observar facetas de la personalidad de celebres actores como Marilyn Monroe o James Dean tan profundas y ocultas que nos los hacen parecer más humanos. De hecho, gracias a la existencia de vínculos personales, algunos fotógrafos lograron generar la intimidad necesaria para que los actores se abandonasen y desvelasen aspectos de sí mismos muy diferentes respecto a los que nos son reservados en el cine o en la televisión, tomando imágenes insólitas, intimas, a veces robadas.

James Dean durante el rodaje de Rebelde sin causa, California, USA. 1955 © Dennis Stock

Las fotos de Magnum Photos nos garantizan el acceso a un mágico mundo que nunca podríamos ver de otra manera y nos permiten entrar en una realidad muy lejana respecto a nosotros, pero, al mismo tiempo, también cercana, porque nos muestran a las stars del cine más como hombres y mujeres que como actores y actrices de Hollywood. Es éste el mayor poder de la fotografía relacionada con el cine: es el intermediario que introduce a la audiencia de manera inédita en lo que rodea la realización de una película. Además, diferentemente de las películas, las imágenes fotográficas enfocan detalles o expresiones específicos que difícilmente podrían ser notados y apreciados por el público dentro de un largometraje en la pantalla grande, donándoles inmortalidad. ¿Cuántas veces hemos visto la famosa fotografía de Elliott Erwitt, otro importante fotógrafo de la agencia Magnum Photos, que retrae a Marilyn Monroe con su encantador vestido blanco, empeñada en el rodaje de la película La tentación vive arriba? Estas imágenes forman parte de la historia del cine y respecto a ellas podemos hablar también de iconos, de iconos que nunca dejarán de existir o perderán significado.

Marilyn Monroe en La tentación vive arriba, NewYork, USA. 1945 © Elliott Erwitt 

La historia de amor entre cine y fotografía ha sido siempre una relación entre pares, porque los dos se compensaban recíprocamente. Sin embargo, hoy en día, las nuevas tecnologías y el cine en 3D están quitando la adecuada visibilidad y relevancia a las fotografías y los efectos especiales están tomando la delantera. A causa del grande utilizo de los ordenadores y de los programas informáticos en la realización de las nuevas películas (muchas se realizan íntegramente a través del ordenador) es cada vez más difícil que la atención de la audiencia se centre en los actores y en su personalidad o en detalles inmortalizados en fotografías tan llamativas y sugestivas que puedan convertirse en iconos. La historia de amor no puede acabar así y para resolver este desequilibrio, por un lado, los fotógrafos tendrán que esforzarse más para conseguir estar al paso con las nuevas tecnologías y, por el otro, el mundo del cine tendrá que preservar el puente que lo conecta con sus espectadores para que la sala de maquinas (la fotografía) de esta mágica fábrica de sueños (el cine) no deje de resultar visible y accesible para todos.
G.I.




Os invito a visitar la exposición, accesible en los siguientes horarios:

Horario:
Martes a sábado de 11:00 a 14:00 h. y de 17:00 a 20:30 h.
Domingos, festivos, 17 de abril y 2 de mayo de 11:00 a 14:00 h.
Lunes, 18 de abril y 1 de mayo cerrado

Dirección:
Sala de Exposiciones Canal de Isabel II
Santa Engracia, 125
28003 Madrid
Teléfono: 91 545 10 00 – Ext.2505

Entrada gratuita

La animación en la industria del cine. De Disney a Pixar

Logotipo de Pixar 25
Llega a España (en el CaixaForum Madrid) la exposición “Pixar. 25 años de animación”, un evento que celebra el cumplimento (en 2011) de los 25 años de actividad de Pixar Animation Studios. Después del estreno de Toy Story en 1995, el primer largometraje creado por completo con efectos de animación digitales, la compañía estadounidense de animación por computadora, especializada en la producción de gráficos en 3D, ha continuado produciendo películas de gran éxito como Monsters Inc. (2001), Buscando a Nemo (2003), Los increíbles (2004), Ratatouille (2007) y Up (2009), asegurándose 26 premios Óscar y 7 Globos de Oro. Fundada en 1976 como Lucas Film Computer Graphics Project y, comprada pocos años después, en 1986, por Steve Jobs, que le dio la denominación actual, Pixar Animation Studios representa el presente y el futuro de los cortometrajes y largometrajes de animación.

Cartel de la película Disney La Bella y la Bestia
De hecho, con la creación del software Rander Man, la Pixar ha acercado el cine a las nuevas tecnologías con efectos impresionantes, aportando muchas novedades en el mundo de la animación, donde, por lo menos hasta el estreno de Toy Story, The Walt Disney Company había jugado un papel de protagonista exclusivo. Si las generaciones del siglo XX se han conmovido con Bambi (1942) y con El Rey León (1994), han soñado con La Sirenita (1989) y con La Bella y la Bestia (1991) o han vivido una aventura en la jungla con el Libro de la selva (1967) o con Tarzán (1999), las del siglo XXI han tenido y tienen iconos que se han adaptado a los tiempos modernos. La animación de Disney y la de Pixer han cumplido su objetivo de regalar emociones a la gente, en particular a los más pequeños, pero también a los adultos. Además de lágrimas y sonrisas, estos cortometrajes y largometrajes han contribuido también a difundir muchos valores en la nuestra sociedad, ofreciéndonos princesas que necesitan ser salvadas o príncipes azules que llegan en sus caballos blancos y dejándonos entrar en el mundo de la naturaleza y de los animales. Si queremos individuar unas diferencias entre el cine de animación producido por Disney y el producido por Pixar, es en la calidad de las imágenes y en las personalidades de los protagonistas de sus historias que tenemos que centrar nuestra atención. Las nuevas tecnologías usadas por Pixar garantizan a sus películas más dinamismo y colores más llamativos respecto a las películas de Disney, menos elaboradas.
Cartel de la película Pixar WALL-E
Los personajes de las animaciones de Pixar son más humanos y cercanos a la audiencia que las princesas, las brujas y criaturas fantásticas de las de Disney. En las primeras, los directores exploran más la sensibilidad y el lado emocional de sus personajes, empeñados a enfrentar los mismos problemas del día a día de sus espectadores, desde los niños hasta los mayores. Si en La Sirenita o en La Bella y la Bestia se buscaba que la audiencia se reconociera en personajes utópicos y ficticios cumpliendo un viaje en mundos encantados, con Pixar se intenta contar historias más concretas y realistas. No obstante en 2006 The Walt Disney Company haya absorbido Pixar comprando todas sus acciones, las estrategias de producción de las animaciones de Pixar y de Disney continúan a ser distintas. De hecho, en estos últimos años Pixar ha seguido orientándose hacia temas muy actuales y de interés para la opinión pública, como por ejemplo en la película WALL-E (2008), que trata de manera muy divertida el tema ambiental, mientras que la marca Disney se ha dedicado más a películas con actores de carne y hueso, en las que no faltan efectos especiales, como en el caso de Iron Man 3 (2013), dejando a Pixar el papel de protagonista en la producción de largometrajes de animación.
G.I.

Pixar Animation Studios: 25 años en un único vídeo:

mercoledì 2 aprile 2014

El juego en la sociedad. Una cosa muy seria

El juego cumple seguramente muchas funciones básicas en la nuestra sociedad y, por esta razón, no puede perder relevancia en la actualidad. De hecho, la dimensión lúdica lleva muchos años siendo objeto de estudios e investigaciones científicos y psicológicos que exploran su papel propedéutico en el proceso de aprendizaje de los niños y también en la construcción de las relaciones familiares, sobre todo entre hijos y padres.

Logo de Pixar Animation Studios
La exposición “Pixar. 25 años de animación”, que tiene lugar en CaixaForum Madrid, reconstruye el largo camino de Pixar Animation Studios en el mundo del cine de animación, presentando los largometrajes y cortometrajes producidos desde el 1979 y profundizando en las historias y en los personajes de las películas que en estos años nos han hecho pasar un buen rato solos o en compañía. Sin embargo, estas películas no tienen solamente el fin de resultar divertidas, porque, junto al entretenimiento, convierten el juego en una cosa seria que nos permite reflexionar sobre muchos valores y emociones humanos, encarnados por héroes y heroínas sensibles que se enfrentan con los mismos problemas cotidianos que cada niño, adolescente o adulto tiene en la vida real.

Mike Wazowski, protagonista de Monsters & Co.
El juego representa así una cosa muy seria y no hay que subvalorar su enorme potencial, ya que es una manera diferente y atípica de aprender, conocer a los demás y, al mismo tiempo, darse a conocer. Existen escuelas, como los centros educativos Waldorf, que proponen un método de enseñanza alternativo en el que el juego y la dimensión lúdica son protagonistas con docentes que establecen relaciones positivas con sus alumnos, acercándose más a sus intereses y dejando más espacio posible a su creatividad. 

De esta manera, los que educan no obligan a memorizar contenidos pasivamente a los que son educados, sino, al contrario, intentan conseguir su máxima participación y atención a través de actividades interactivas. Este es un claro ejemplo de enseñanza basada en el diálogo, en el feedback y en la comunicación y no solamente en una información dirigida de arriba a abajo. Hay juegos diferentes para cada edad y categoría de persona y los momentos que cada día dedicamos al juego nos ayudan a sonreír delante de las numerosas dificultades de la vida y, muchas veces, también a explicar cosas muy serias para las cuales no podríamos encontrar palabras adecuadas, sobre todo cuando se trata de interactuar con los más pequeños.

Folleto informativo del Centro de Formación de Pedagogía Waldorf España
También en el contexto universitario y en el mundo laboral el juego puede aportar beneficios y ventajas, porque, si se respetan determinados límites para no exagerar y no perder la seriedad necesaria, puede generar mayor cohesión interna y entusiasmo y, por consecuencia, mayor empeño e interés para el trabajo que hay que cumplir. Desafortunadamente, en estos dos últimos ámbitos en particular, las personas que se encuentran en una posición más alta en la escala jerárquica descuidan muchas veces de la importancia de este aspecto imprescindible del carácter del ser humano, que, cuando viene renegado, termina destruyendo el puente entre la comunicación y la mera información. En una sociedad en la que los medios de comunicación no dejan de transmitirnos informaciones de manera alarmista sobre guerras, enfermedades y crímenes, en la que la fugacidad de la vida cotidiana raramente nos concede la oportunidad de pararnos a pensar y en la que es cada vez más difícil tener confianza en los demás, tenemos que proteger el juego y las actividades lúdicas, porque representan la manera mejor para desconectar de todo lo que nos circunda.
G.I.

martedì 1 aprile 2014

La antigua estación del metro de Chamberí

La antigua estación de Chamberí, diseñada por el famoso arquitecto Antonio Palacios, pertenece a la primera Línea de Metro, que fue inaugurada en Madrid en 1919 y contaba con ocho estaciones: Cuatro Caminos, Ríos Rosas, Martínez Campos (Glorieta de Iglesia), Chamberí, Glorieta de Bilbao, Hospicio (Tribunal), Red de San Luis (Gran Vía) y Puerta del Sol.

El interior restaurado de la antigua estación de Chamberí

La historia de dicha estación fue muy breve, porque, cuando la Compañía Metropolitana decidió aumentar la longitud de los trenes, resultó imposible alargarla y se dejó pronto de utilizarla, cerrándola definitivamente el 22 de mayo de 1966. Sin embargo, cuarenta años más tarde, en 2006, los arquitectos Pau Soler y Miguel Rodríguez empezaron los trabajos para recuperarla, restaurando completamente su interior (suelos, muros, bóvedas y carteles publicitarios, incluso los muebles) y convirtiéndola en un museo, que hoy en día forma parte del proyecto ANDÉN 0, un Centro de Interpretación de Metro de Madrid.

La antigua entrada de la Línea 1 de Metro de Madrid
Hemos hablado directamente con un responsable de esta iniciativa cultural, Florentino Suárez, para obtener informaciones más detalladas sobre el museo de la antigua estación de Chamberí (situado en Plaza de Chamberí) y sobre su propia experiencia laboral en este ámbito. “Estoy aquí desde hace exactamente cuatro meses, trabajo para una empresa de servicios y cuando me han ofrecido esta posibilidad la he aceptado enseguida; estoy muy feliz por mi elección porque en este lugar puedo observar de cerca una parte relevante del patrimonio de la ciudad de Madrid”, nos ha contado con entusiasmo el entrevistado. Florentino, persona muy preparada y convencida en la importancia de este tipo de actividades educativas y culturales, nos ha presentado así el proyecto ANDÉN 0: “junto a la Nave de Motores de Pacífico, desde el 2008 la antigua estación de Chamberí forma parte del ANDÉN 0, un proyecto que acerca la historia y el patrimonio de Metro de Madrid a los ciudadanos, a los cuales se concede la oportunidad de hacer un viaje sentimental en el pasado”. De hecho, ha proseguido el responsable, “los visitadores más habituales son más bien españoles, aunque también vienen muchos turistas extranjeros atraídos por un museo inédito y exclusivo”.

La antigua estación de Chamberí desde afuera
Interesante ha sido su explicación sobre el tan particular horario de visita de la estación, abierta solamente tres días a la semana (todos los viernes de 11:00 a 13:00 y de 17:00 a 19:00 horas y todos los sábados y domingos de 10:00 a 14:00 horas, incluyendo los festivos coincidentes con este calendario de apertura): “en principio, lo que estaba previsto era abrir la estación para los visitantes solamente el sábado y el domingo, porque, siendo una actividad gratuita, los costes de mantenimiento y del personal no permitían hacer diferentemente; luego, se empezó a abrir el viernes también para dar servicio a los colegios que quieran reservar hora para llevar a sus alumnos”. De esta manera, además de ser una iniciativa de recuperación y puesta en valor del patrimonio tecnológico e cultural de la ciudad, el proyecto ANDÉN 0, ha concluido Florentino, “tiene también un enfoque didáctico e interactivo que, a través de reconstrucciones, instalaciones audiovisuales y paneles divulgativos, convierte la visita a la estación de Chamberí y a la Nave de Motores de Pacífico en experiencias participativas y muy divertidas”.
G.I.

Obituario FICTICIO de Johan Cruyff

Ayer, lunes 31 de marzo de 2014, ha fallecido en Barcelona uno de los deportistas más famosos e importantes de la historia, Hendrik Johannes Crujiff, mejor conocido como Johan Cruyff.

Una foto reciente de Cruyff
Nacido en Ámsterdam el 25 de abril de 1947, el ex-futbolista y ex-entrenador holandés ha sufrido un infarto a los 66 años de edad. Ya en el 1991 Cruyff había tenido problemas al corazón, cuando otro infarto lo había obligado a permanecer un tiempo alejado de su pasión más grande, el fútbol.

Volante ofensivo dotado de una excepcional visión de juego, Cruyff fue ganador, a nivel individual, de tres Balones de Oro (en 1971, 1973 y 1974) y es considerado por la FIFA el mejor jugador de fútbol del siglo XX junto a Pelé, Maradona y Di Stéfano. Además, a nivel de equipo, fue ganador de ocho Eredivisie, cinco Copas de los Países Bajos, tres Champions Leagues, una Supercopa UEFA y una Copa Intercontinental con la camiseta del Ajax, de una Liga y una Copa del Rey con la del Barcelona y de una Eredivisie y una Copa de los Países Bajos en su última temporada como jugador con el Feyenoord. El “Pitágoras con botas”, como lo definía el periodista deportivo David Miller, llegó a hacer 402 goles en 716 partidos oficiales como futbolista profesional de Ajax, Barcelona, Los Ángeles Aztecs, Washington Diplomats, Levante, Feyenoord y de la selección holandesa, con la que se clasificó como subcampeón de la Copa Mundial de Fútbol de 1974.

Cruyff con la camiseta de la selección holandesa
En su larga carrera en el mundo del fútbol los títulos llegaron también como entrenador con las victorias de dos Copas de los Países Bajos y una Recopa de Europa conseguidas conduciendo al Ajax y de una una Champions League, una Supercopa UEFA, una Recopa de Europa, una Copa del Rey, tres Supercopas de España y cuatro Ligas conduciendo al Barcelona, equipo del cual fue también presidente de honor en el 2010.

Cruyff era muy empeñado a nivel social, siendo el presidente y el fundador de la Johan Cruyff Foundation, organización que ayuda a niños discapacitados a través del deporte, y habiendo prestado su imagen a una celebre campaña anti-humo.
Cruyff con la camiseta del Barça

"El flaco" deja a su mujer Danny Coster y a sus tres hijos Chantal, Susila y Jordi, que vivían con él en Barcelona, la ciudad que más ha dejado huella en su persona.
G.I.


Este es un obituario ficticio realizado como práctica para la asignatura de Periodismo Especializado en Educación y Deporte.